Saltear al contenido principal

El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Arturo Jauretche debe operar como generador del conocimiento para el desarrollo local, regional y nacional, en ese orden de prioridad, dando impulso a las actividades no sólo del sector económico sino también de los socioculturales y a las demandas de si misma a partir de sus funciones sustantivas como: Docencia, Investigación, Difusión y Proyección Social como funciones legítimas de la educación superior.

Las transformaciones ocurridas con la globalización han reorientado al sistema universitario en su forma de relacionarse con la sociedad, el conocimiento y las nuevas tecnologías. Lo cual impone formar nuevos profesionales con vocación dirigencial que mantengan estrechas vinculaciones con distintas organizaciones, con el estado y con el sistema productivo en general.

La sociedad comprende formas organizativas que le son propias, que en última instancia facilitan o dificultan los procesos de evolución local. El desarrollo socioeconómico dependerá por lo tanto de un sistema complejo y evolucionado de empresas integradas en su territorio con densas redes de relaciones entre instituciones de formación y de investigación. Y estas en conjunto con los gobiernos subnacionales, provinciales y nacionales deberán incrementar la confianza entre los actores económicos y la mejor utilización  de los recursos disponibles en la región, generando relaciones de cooperación e innovación en el entorno local y regional. Será tarea del Instituto de Ingeniería de la UNAJ a través de sus carreras, Unidades de Investigación y Desarrollo, Laboratorios y Equipos de Trabajos, articular las redes mencionadas formando capital humano – con una fuerte formación Ética Profesional – que responda a las nuevas necesidades locales, elaborando los futuros perfiles del conocimiento aplicado en base a los requerimientos del sector productivo, las disposiciones y las habilidades que contribuyan sobre todo a la sustentabilidad del Medio Socio-ambiental. Donde también se tenga en cuenta que no solo las economías compiten en el mercado internacional sino también los sistemas educativos, razón por la cual se deberá llevar a la educación superior a garantizar una sólida formación de recursos humanos, investigación científico tecnológica y eficientes sistemas de comunicación entre la investigación y la producción, definiendo así las nuevas prioridades para la evolución de la Universidad y la región.

Desde su posición orgánica en la estructura académica el Instituto de Ingeniería deberá asumir acciones de política orientadas a coadyuvar a la consolidación institucional de la Universidad en el desarrollo y manejo de la temática planteada. La concreción práctica de esta definición requiere de iniciativas centradas en el fortalecimiento de los procesos de construcción crítica del conocimiento, adoptando formas organizativas adecuadas a necesidades objetivas de desarrollo institucional. Siendo menester entonces definir de manera conceptual un esquema que permita articular políticas universitarias integradoras de la diversidad de dimensiones que constituyen la esencia fundamental de la actividad académica: Docencia, Investigación, Difusión y Proyección o Extensión Social. En otros términos, se trata de impulsar políticas que generen efectos multiplicadores de consolidación de las capacidades académicas.

Este enfoque del desarrollo endógeno ha producido cambios visibles tanto en el campo de las políticas públicas como en el plano de la reflexión y la creación de conocimiento acerca de la problemática del desarrollo en equidad y sustentable de los pueblos. Buscando una amplia multiplicidad de experiencias concretas de interacción con los sectores sociales y productivos, traducidas en proyectos de transferencia tecnológica concretados en diversas formas prácticas.

Información de contacto

Teléfono: (5411) 4275-6117

Correo electrónico: secretariaing@unaj.edu.ar

Redes sociales:

Carreras de Grado

Carreras de Pregrado

Posgrado

Director

Ing. Miguel Binstock

Vicedirector

Dr. Ing. Martín Morales

1. ¿Cuándo puedo cambiar de Plan?

Del 7 al 18 de julio se habilitará la opción a través del SIU Guaraní para realizar la solicitud de cambio de Plan de Estudios.

Cada cuatrimestre se habilitará un nuevo período de cambio de plan.

2. ¿Me conviene cambiar de Plan?

El cambio de plan depende de la trayectoria académica de cada estudiante.

Se recomienda siempre aprobar las materias básicas de Ingeniería adeudadas. En la transición hacia los nuevos planes, a medida que avanza el nuevo plan se van dejando de ofertar las materias de los primeros años de los planes 2013/2014.

Es importante chequear el listado de materias y correlatividades de los nuevos planes y la tabla de equivalencias entre planes que se encuentra en la web de la UNAJ.

3. ¿Es obligatorio cambiar de Plan?

No, el cambio de plan de estudios es voluntario.

4. ¿Qué pasa si no cambio de Plan?

Sí no cambias de plan, es importante saber que el plan 2013/2014 seguirá ofreciéndose. A medida que avanza el nuevo plan, se dejarán de ofertar las materias de los primeros años de los planes 2013/2014.

5. ¿Y si me arrepiento?

El cambio de plan de estudios es IRREVERSIBLE sí cambias de plan no podés volver al plan 2013/2014. Sí no realizas el cambio de plan podés cambiarte más adelante, todos los cuatrimestres se habilitará un período de cambio de plan.

6. ¿Qué materia básica de Ingeniería del Plan 2013/2014 se dejará de dictar durante el 2° cuatrimestre del 2025?

La materia que se dejará de dictar para las Ingenierías es Matemática I (con excepción de Ing. en Transporte, carrera que no cambia de plan).

7. ¿Cuáles son las nuevas materias básicas de Ingeniería del Plan 2013/2014 que se ofertarán el 2° cuatrimestre del 2025?

Las nuevas materias básicas de Ingeniería que se ofertarán son: Cálculo I, Álgebra I y Matemática Discreta (materia exclusiva para Ing. en Informática).

8. ¿Qué pasa si durante el 2025 realicé cambio de carrera o pedido de simultaneidad?

Si este año realizaste el trámite de cambio de carrera (dentro del IIyA) o pedido de simultaneidad de carreras, la incorporación se realiza al Plan 2013/2014. En caso de querer cambiar al Plan 2025, se deberá realizar a través del SIU Guaraní o solicitarlo en el Departamento de Atención a Estudiantes durante el período correspondiente.

1 Los Planes de estudios 2025 son para Ingeniería en Informática, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Petróleo y Bioingeniería (con excepción de Ingeniería en Transporte que continúa con el mismo plan).

Novedades del IIyA

Compartir
Volver arriba