Saltear al contenido principal

Referentes de la academia y los movimientos sociales analizaron críticamente el modelo del agronegocio

— Publicación del 23 de octubre de 2018 —

El pasado 12 y 13 de octubre en Asunción se realizaron las “1ras Jornadas de Reflexión en Ciencias Sociales: agronegocios, alternativas y resistencias” con la participación de más de 40 expositores de Paraguay, Brasil, Argentina, Uruguay y México quienesplasmaron una profunda crítica, desde distintas perspectivas, a los problemas que está generando el modelo del agronegocio en América Latina. Este evento apuntó a reunir, difundir y jerarquizar investigaciones de calidad en el campo de las ciencias sociales, teniendo en cuenta que en Paraguay la falta de apoyos institucionales, los intereses en juego y la ausencia de políticas públicas hace que estos estudios no sean difundidos tanto a nivel nacional como internacional, aun cuando este país se encuentra entre los primeros exportadores de soja del mundo, por lo que urge reflexionar críticamente lo que ello significa para su modelo de desarrollo, en términos de sustentabilidad e impactos y consecuencias.

Viernes 12 de octubre

La mesa inaugural, bajo la consigna: “Agronegocios, academia y movimientos sociales, ¿encuentros o desencuentros?”, estuvo conformada por Bartolomeu Meliá; Ester Leiva (CNI); Quintín Riquelme (CDE); Teodolina Villalba (CLOC/Vía Campesina); Ramón Fogel (CERI) y la moderación del Dr. Dominique Demelenne, representante de la comisión organizadora de estas jornadas.

Meliá, emblema de la reflexión latinoamericana, estudioso y defensor de la lengua y cultura de los indígenas guaraníes de Paraguay, trajo reflexiones de su obra “El intelectual paraguayo” para convocar a la imaginación, la utopía, la búsqueda de la contradicción más que de las certezas, la escucha, los sueños, la comunidad. Por su parte, las liderezas campesinas Ester Leiva y Teodolina Villalba, expresándose íntegramente en su lenguas nativa, el guaraní, comunicaron con la soltura y fuerza que las caracteriza, la experiencia del campesinado en resistencia y lucha permanente frente a la violencia que representa el modelo agroexportador.

En tanto, Quintín Riquelme, desarrolló su estudio denominado “Cultura de la reciprocidad en las economías campesinas”, observando aquellos factores que alientan y aquellos que atentan contra el modo de vida campesino, definido en los lazos y vínculos que producen comunidad, solidaridad. Este modo de vida, relacionado estrechamente con el territorio y las formas de producción diversificada, es antagónico a la cultura de la indiferencia. Al cierre del panel, el investigador paraguayo Ramón Fogel, presentó en base a datos categóricos, la inviabilidad del modelo del agronegocio.

Durante la tarde del viernes, se desarrollaron diferentes mesas en las que se presentaron análisis concretos de aspectos de la realidad social. En la mesa “Agronegocio y modelo de desarrollo. Debates sobre la sustentabilidad” se articularon discusiones económicas y ambientales en base a estudios presentados por: Luis Rojas (Paraguay) del Centro de Estudios Heñói – SEPPY; Gustavo Setrini (Paraguay) New York University; Sara Costa (Paraguay) de SEPPY y Miguel Lovera (Paraguay) de Iniciativa Amotocodie y Centro de Estudios Heñói.

Referentes de la academia y los movimientos sociales analizaron críticamente el modelo del agronegocio

En paralelo, en la mesa “Estructura agraria, acción del Estado y actores sociales en tensión y conflicto” se abordaron estudios sobre la lucha por la tierra, el vínculo de la tierra con el poder, el papel de la renta de la tierra en la acumulación de capital en Paraguay y la transformación productiva, la población obrera excedentaria y los conflictos sociales. Allí participaron: Daniel Campos (Paraguay) por SER; Rodrigo Vázquez Gómez (Paraguay) del Observatorio de la Realidad Campesina e Indígena del Paraguay, UNILA; Alhelí Cáceres (Paraguay) integrante de SEPPY y Ana Villar (Argentina) de IEALC-UBA/CONICET.

Más tarde, en la mesa denominada “Avance del agronegocio. Análisis en diferentes escalas” desde Paraguay Marielle Palau (Base Is) y Sintya Valdez (CERI) presentaron, cada una de ellas, sus investigaciones abordando las estrategias, impactos y apropiaciones ejercidos por parte del agronegocio. Por su parte, desde Brasil y con apoyo de las tecnologías que permitieron la realización de conferencias virtuales, Waldemar Junior (UNILA) y Caio Pompeia (UNICAMP) enseñaron respectivamente sus investigaciones sobre la expansión y el “espíritu” del agronegocio.

En tanto en la mesa “Estructura agraria, acción del Estado y actores sociales en tensión y conflicto” se presentaron investigaciones sobre la producción de palma aceitera en Colombia, las cadenas productivas y los actores; la organización productiva de los cañeros en Guairá y el proceso de formación de la conciencia y el control de recursos y acaparamiento simbólico de la empresa transnacional ARAUCO, colocando en debate el modo de producción capitalista en el campo y la organización del trabajo en dicho marco. Expusieron allí: Araceli Almaraz Alvarado (México) del Colegio de la Frontera Norte; Alberto Brítez (Paraguay) de Cultura y Participación y Delia Ramírez (Argentina) por el Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESY) UNaM/CONICET. Programa de Estudios Rurales y Globalización (PERyG) IDAES/UNSAM.

Finalmente, la discusión “Tierra y territorio. Procesos de transformación, dinámicas del agronegocio e impactos sobre las comunidades” fue abordada en dos espacios paralelos en los que participaron, por un lado, Rodrigo Villagra Carrón (Paraguay) de Tierraviva– PRONII–UNILA, Víctor Imas (Paraguay) de CONACYT–CADEP y Gabriela Schvartzman Muñoz (Paraguay) de CEIDRA. En esta mesa se analizaron las transformaciones en los territorios indígenas, los riesgos crecientes que afronta la agricultura familiar y los impactos del agronegocio en las juventudes rurales. Por otro lado, estuvieron Virginia Toledo López (Argentina) del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) – CONICET, Roni Paredes Ramos y José Ángel Benítez (Paraguay) del Centro de Estudios Rurales e Interdisciplinarios (CERI) y Ariel Espínola (Paraguay) estudiante de postgrado en Antropología Social de la UCA. Este último espacio, tuvo la particularidad de enfatizar en el conocimiento y la discusión de los aspectos relacionados con el papel de la energía en el modelo del agronegocio.

Sábado 13

En la mañana la discusión abordó específicamente las consecuencias del agronegocio sobre la salud. Desde las ciencias médicas la Dra. Stella Benítez Leite (Paraguay) desarrolló su investigación que enfoca en conocer los impactos de las fumigaciones sobre los niños. Por su parte, Fabián Franco y Nidia Viviana Ruiz Prieto (Paraguay) de la Universidad Nacional del Este, expusieron sobre el Glifosato y sus efectos sobre los animales. A través de teleconferencias, las antropólogas Victoria Evia Bertullo, uruguaya que actualmente reside en México y pertenece al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)y Carolina Diez (Argentina), de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ),presentaron sus estudios etnográficos sobre la relación de los trabajadores con los plaguicidas.

Referentes de la academia y los movimientos sociales analizaron críticamente el modelo del agronegocio

Posteriormente, se abordó la compleja relación entre “agronegocio, tierra y derecho”, tal como se titulaba la mesa. El debate se centró en los movimientos sociales en lucha por la tierra, la tendencia estatal a favorecer la expansión del agronegocio y la discusión en torno a las disputas posibles dentro del campo jurídico. Allí participaron los abogados paraguayos Milena Pereira Fukuoka y Abel Areco (Base IS) y en modalidad virtual Pablo Barbetta (Argentina) del Grupo de Estudios sobre Ecología Política, Comunidades y Derechos. Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA.

Luego de un breve corte para el almuerzo en el que se visitó la Feria de la Red Agroecológica que tiene lugar todos los sábados en la Plaza Italia, se abordó la forma en que la cuestión ambiental es presentada dentro del mundo del agronegocio, los mensajes de sustentabilidad y las estrategias de legitimación. En esa mesa participaron Marina Espoturno y Diana Victoria González (Argentina) de Universidad Nacional de Córdoba UNC/CONICET; Catalina Isabel Brítez Acuña (Paraguay) de Cultura y Participación, quien expuso desde Brasil donde se encuentra realizando sus estudios de posgrado y también por teleconferencia, intervino el uruguayo Carlos Santos de la Universidad de la República, investigador y también militante contra la ley de riego en dicho país.

Para finalizar, la mesa de clausura llamó a la reflexión y conmovió profundamente a todos los asistentes. El antropólogo paraguayo Marcos Glauser del Grupo Sunu de Acción Intercultural presentó los resultados de su tesis de doctorado sobre las respuestas de un pueblo indígena del chaco paraguayo a la desposesión territorial. En tanto, Alejandra Torrents(Paraguay) presentó el trabajo realizado con Alejandra Estigarribia sobre la experiencia de tradición ligüista de la Asociación Campesina San Isidro del Jejuí. Asimismo, la disertación de María Ramona Acuña Duarte y Celenne Nuñez (Paraguay) del IALA Guaraní demostró que las y los jóvenes del campo comprenden que la formación es una posibilidad para resistir y revertir el proceso de expulsión promovido por el agronegocio. Finalmente, Perla Álvarez, representante de la CLOC-Vía Campesina Paraguay, señaló que la “Reforma Agraria” no es cosa del pasado para las y los campesinos, sino una demanda y búsqueda presente y permanente que representa una alternativa viable para el buen vivir de las sociedades en su conjunto.

Para culminar la jornada, el balance de cierre fue realizado por la Araceli Almaraz, invitada especialmente para este evento; Dominique Demelenne y Delia Ramírez, ambos integrantes de la comisión organizadora. Ellos realizaron un balance de las jornadas resaltando la necesidad de continuidad del debate, discusión, propuestas y con el objetivo de llegar a las universidades hasta permear las agendas políticas, sociales, educativas, académicas y económicas.

Las Primeras Jornadas concluyeron con un homenaje al sociólogo Tomás Palau (1944 ­2012), destacado exponente de la ciencia crítica al servicio de la transformación social, especialmente comprometido con el movimiento campesino del Paraguay.

El evento, abierto y gratuito, se realizó gracias a un esfuerzo autogestivo y la colaboración de las instituciones convocantes: la Sociedad de Economía Política del Paraguay (SEPPY), Cultura y Participación para el cambio social (CyP) y el Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos (ISEHF).

Más información:
Informe Colectivo Ñapu’a

Mesa de apertura:
https://www.facebook.com/479393965732214/videos/1908301382810079/
https://www.facebook.com/479393965732214/videos/1113307945494279/

Mesa de Clausura:
https://www.facebook.com/culturayparticipacion/videos/714417625592720/UzpfSTU1NTY3NTQxNzoxMDE1NTg1MzYzNTYyMDQxOA/

Mail: jornadasalternativas2018@gmail.com
Alhelí Cáceres Celular: +595 986 418 410
Alberto Brítez +595 981 135 792

Compartir
Volver arriba