Saltear al contenido principal

Otredades, derechos culturales y luchas de los pueblos indígenas


— Nota publicada el 20 de octubre de 2017 —

En el marco de las actividades que se desarrollaron en la UNAJ para conmemorar el Día de la Diversidad Cultural, se llevó a cabo la jornada “12 de octubre. Otredades, derechos culturales y luchas por el reconocimiento de pueblos indígenas”, organizada por el Programa de Derechos Humanos del Instituto de Estudios Iniciales y el Instituto de Ciencias Sociales y Administración.

Durante la jornada se  proyectaron los documentales “Mapuche, nación que vuelve”, de Pablo García, sobre  el proceso de reorganización y re-politización del pueblo Mapuche en la región de Neuquén, y “Octubre Pilagá. Relatos del silencio”, de Valeria Mapelman, que aborda la masacre de Rincón Momba, la última gran matanza indígena del siglo veinte perpetrada  por  Estado Nacional sobre el pueblo Pilagá en la provincia de Formosa, en los años cuarenta. También se proyectó un video que forma parte de una investigación en curso sobre el pueblo Pilagá, en el que Ramona Giménez, una maestra bilingüe comenta las lógicas de este reclamo que sigue pendiente.

El director del Programa de Derechos Humanos, Walter Bosissio explicó el objetivo del encuentro: “En la UNAJ nos planteamos hacer una serie de propuestas reflexivas sobre las condiciones de los pueblos originarios, sus reclamos, y el reconocimiento de su particularidad”.

Otredades, derechos culturales y luchas de los pueblos indígenas

Bruno Carpinetti antropólogo y docente de la UNAJ habló sobre la experiencia del modelo de administración territorial que él mismo impulsó desde la gestión pública al frente de la Dirección Nacional de Parques Nacionales, conocido como co-manejo del territorio.

“Aprovechando la fecha del 12 de octubre reflexionamos un poco sobre esas alternativas que ha tenido el Estado para hacer cumplir los preceptos constitucionales que están plasmados en el Art. 75 inciso 17 que es el reconocimiento de la preexistencia de estos pueblos y el derecho a la posesión comunitaria de las tierras, y el uso de los recursos naturales,”, explicó Carpinetti.

Por su parte Pablo García, director de “Mapuche, nación que vuelve” habló sobre la génesis y el recorrido del documental que presenta al pueblo Mapuche como pueblo nación. “Tiene diez años la película, a través de un recorrido por comunidades de Neuquén, mostrando distintas cuestiones como la valoración de su cultura, la recuperación de su territorio, su idioma. Es un relato a través de testimonios y de compartir experiencias como el  We Xipantu (año nuevo mapuche), o distintos conflictos territoriales, mostrando cómo avanzaba la educación intercultural, la recuperación de tierras, y mezclado con eso mostrar la cosmovisión, la cultura, la historia, recreado con testimonios, vivencias y archivos”, explicó el cineasta.

Walter Bosisio destacó la necesidad de “revisar esas historias para también pensar un presente que está mostrando aristas difíciles para los pueblos originarios. La  falta de reconocimiento para el derecho a la propiedad comunitaria de sus tierras, se ve en la dilación que está teniendo la ley 26.160 que no se está terminando de tratar y que debiera salir con una extensión para aclarar las condiciones de los pueblos existentes y de los territorios que les corresponden. Parte de ese conflicto es el que ha rebotado en todo el país y el que ha salido al tapete con la causa Mapuche en Cushamen y con la desaparición lamentable de un ciudadano argentino”, señaló.

Compartir
Volver arriba