Saltear al contenido principal
Encuentro de mujeres de Malvinas

Encuentro de Mujeres de Malvinas, Gualeguaychú, Entre Ríos, septiembre de 2025

 

El Programa de Estudios de Malvinas y Atlántico Sur (PEMAP) de la UNAJ fue invitado a participar del 2º Encuentro de Mujeres de Malvinas realizado en Gualeguaychú los días 26 y 27 de septiembre.

El evento, organizado por la Unión Federal de Familiares de Héroes Caídos en Malvinas y la ciudad de Gualeguaychú. Contó con actos, charlas y testimonios de mujeres: veteranas, hermanas, hijas, esposas, familiares de caídos y ex combatientes, docentes e investigadoras de distintas provincias y autoridades municipales.

Se continúa así un espacio de intercambio de memorias y de trabajos que visibilizan los roles y las acciones de las mujeres que se espera continúe realizándose en otras provincias. El protagonismo de las mujeres antes, durante y después del conflicto bélico, poco conocido o invisibilizado, fue compartido con el objeto de conocer esas historias y fortalecer los trabajos colectivos en esta temática.

En el caso de la UNAJ, la directora del PEMAP, Dra. Mirta Amati, presentó una reflexión sobre el tema, compartió los dos libros de la editorial UNAJ que abordan Malvinas y el link del nuevo libro virtual: https://editorial.unaj.edu.ar/archivese-abrir-y-producir-archivos-y-memorias-en-desde-la-unaj/

 

Encuentro de mujeres de Malvinas

Sonia Almada (Observatorio Malvinas de la Legislatura de Rio Negro), Sonia Garófalo (Museo de Malvinas de Avellaneda), Mirta Amati (PEMAP-UNAJ), Silvia Barreda (Veterana instrumentadora del Buque Ate. Irizar), Liliana Colino (Veterana enfermera de la Fuerza Aérea).

 

Encuentro de mujeres de Malvinas

Alejandra González (Presidenta de la Unión Federal de Familiares de Caídos) y su hija, Ruth Robledo (hermana del soldado caído varelense, Sergio Robledo, integrante de la Unión) y Mirta Amati (PEMAP-UNAJ).

 

Asimismo, presentó el trabajo que se realiza desde las universidades y sus diferencias con otros niveles educativos, resaltando la necesidad de la capacitación obligatoria sobre la temática (prescripto por ley) para lo cual resulta imprescindible tanto la presencia de familiares y sus memorias, como de las universidades y sus resultados de investigación. Por último, se resaltó la riqueza de la articulación y vinculación entre nuestras casas de estudios superiores con las organizaciones territoriales como son la Unión de Familiares y los Centros y Comisiones de familiares, mujeres e hijas, en nuestro caso, las de Florencio Varela y Quilmes.

Además de la UNAJ, participaron investigadoras de la UNLA, de la Red Federal de Estudios sobre Malvinas (REdFem 2065), del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y del Museo de Malvinas de Avellaneda.

Las veteranas Liliana Colino, enfermera de la fuerza aérea que pisó suelo de Malvinas en un vuelo de evacuación médica de heridos en combate y Silvia Barreda, instrumentadora quirúrgica que sirvió a bordo del buque Almirante Ara Irízar, compartieron sus memorias de guerra.

Nora Dimotta, responsable de la ciudad anfitriona y representante de la región mesopotámica de la Unión, reafirmó el compromiso con la memoria, la soberanía y la construcción de espacios federales que amplíen las voces y visibilicen el trabajo de las mujeres en la historia y el presente de Malvinas.

La Presidenta de la Unión de Familiares, María Alejandra González, destacó el evento como un hecho histórico que servirá de estímulo para proyectar el próximo encuentro, malvinizando y creando conciencia.

Enlaces:

 

Encuentro de mujeres de Malvinas

Compartir
Volver arriba