Saltear al contenido principal
  • Preinscripción cerrada
  • Modalidad de dictado: Presencial
  • Tipo de plan: Semi-estructurado
  • Acreditado por CONEAU.
  • Director: Dr. Jorge Esteban Colman Lerner
  • Codirector: Dr. Daniel Martín Morales
  • Comité Académico: Dra. María De Los Ángeles Serradell, Dr. Eric Demian Speranza, Dr. Jorge Esteban Colman Lerner, Dr. Bruno Nicolás Carpinetti, Dr. Marcelo Ángel Cappelletti.
  • Duración: 2 años
  • Actividad arancelada
  • Consultas a: doctorados@unaj.edu.ar

Resumen institucional

El Doctorado en Ciencia y Tecnología es una propuesta de formación que se propone generar un espacio interdisciplinario de investigación y formación en temas relativos a tres líneas que la conforman: Química y Bioquímica aplicadas a ambiente y salud, Ecología Aplicada, y Tecnologías Informáticas aplicadas.

Busca afianzar un entorno académico sólido y comprometido con el avance del conocimiento y la mejora de la calidad de vida comunitaria, fomentando el desarrollo de proyectos tanto de investigación básica como aplicada.

La carrera de Doctorado en Ciencia y Tecnología tiene como objetivo formar recursos humanos calificados, de alto nivel científico, actualizados y en condiciones de orientarse hacia la formación continua en el conocimiento que involucra las áreas antes mencionadas formando investigadores capaces de abordar problemas relacionados con las ciencias exactas, ciencias naturales, la ingeniería y la informática.

A lo largo del proceso de formación que ofrece el Doctorado, se busca profundizar en competencias de vinculación con marcos teóricos disciplinares o multidisciplinares que amplían y cualifican las capacidades de desempeño de distintas profesiones. El doctorando adquirirá habilidades cognitivas y prácticas que le permitan una especialización de alto nivel en la temática elegida. A la vez dispondrá de una formación que lo prepare para integrarse a la comunidad científica, fomentando la interacción con los actores sociales de su entorno.

Egresados que cuenten con título universitario de grado de una duración no menor a 4 años, expedido por una institución de nivel superior provincial, nacional, privada o extranjera reconocida oficialmente, en Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Ingeniería e Informática.

En el caso de postulantes que no cumplan este requisito, provenientes de carreras de Medicina, Veterinaria, Bioquímica u otras afines, la pertinencia del título de grado quedará a consideración del Comité Académico. El Comité Académico podrá exigir la realización de cursos de nivelación y/o el cursado de materias de grado a fin de adquirir los conocimientos básicos necesarios para el cursado del posgrado que no han sido adquiridos en trayectorias académicas y/o profesionales previas.

En el caso de graduadas/os de universidades extranjeras, el título deberá estar reconocido por las autoridades competentes de su país y contar con la apostilla respectiva. La admisión de candidatos extranjeros/as no significa en ningún caso la reválida de su título de grado.

Para iniciar el trámite de inscripción las/os postulantes deberán completar el formulario habilitado por la Universidad y presentar la siguiente documentación:

  • Copia de DNI (frente y dorso) o Pasaporte, según corresponda.
  • Copia del título de grado (anverso y reverso) debidamente legalizado y/o apostillado, según corresponda o certificado de Título en trámite.
  • Curriculum vitae (CV) del postulante y del/los director/es propuestos.
  • Plan de tesis o una propuesta temática de tesis.
  • Plan de Formación: propuesta de cursos a realizar en el trayecto de Cursos de Formación Específica.

El Doctorado se desarrolla en un formato semiestructurado, con un núcleo de seminarios obligatorios comunes a todas/os las/os doctorandas/os con una carga horaria total de 120 horas, y un área de seminarios optativos de oferta variable en directa relación con el trabajo final de tesis, al cual corresponde una carga horaria total de 160 horas, organizadas en el marco de las tres líneas: Química y Bioquímica aplicadas a ambiente y salud, Ecología Aplicada, y Tecnologías Informáticas aplicadas.

Compartir
Volver arriba