Saltear al contenido principal

 

Convocatoria al I Simposio Internacional Literaturas y Conurbanos

Universidad Nacional Arturo Jauretche
5 y 6 de junio de 2019
Av. Calchaquí 6200, Florencio Varela

La población de la provincia de Buenos Aires creció un 13 % en los últimos años condicionada por una distribución asimétrica: el 65 % habita en la franja periférica de la ciudad de Buenos Aires conocida como “conurbano bonaerense” o el “gran Buenos Aires”. Este territorio ocupa una posición intermedia entre el interior del país y la gran metrópoli central que no llega a ser asimilada en ninguno de estos espacios constituyéndose, con cada vez más potencia, como un lugar específico cuya definición y nombres, sin embargo, obedecen a una condición negativa: lo que no es, o lo que está fuera de sí.

De acuerdo con Adrián Gorelik, “una muralla de prejuicios en la opinión pública presenta al Gran Buenos Aires como una suerte de Far West violento y peligroso” (2015). Esta imagen negativa, que expone una mirada etnocéntrica tendiente a la desvalorización de lo popular y la cultura del trabajo, establece una nueva territorizalización (Rodríguez, 2010) que excede la dicotomía fundante de la imaginación nacional entre campo y ciudad. Más cerca de la configuración del riesgo y los vicios con la que las clases dominantes comenzaron a observar las metrópolis alrededor del Centenario, y por supuesto más lejos de la visión bucólica del campo como zona de esparcimiento y descanso, el conurbano bonaerense no puede ser ya leído en ninguna de estas dos zonas sino que, al contrario, las imágenes y representaciones sociales con las que miramos el espacio deben considerar reflexiones ajustadas a los tiempos actuales.

Josefina Ludmer (2010) señala el siglo XXI como la zona de cruce entre las imaginaciones del tiempo nacional y global y la imaginación del espacio: el territorio como articulador de regímenes territoriales de la significación. La apertura al siglo líquido de la globalidad, la extimidad, las tecnologías ubicuas y los muros nuevos implica nuevas consideraciones con respecto al territorio y su potencialidad de desdiferenciar los límites canónicos de las construcciones simbólicas en nuestra nación. El sociólogo uruguayo Denis Merklen explica en “Pobres Ciudadanos” (2005) la existencia de una idea de sociedad integrada que logró el peronismo y que luego se vio fragmentada durante la última dictadura militar en pos del modelo neoliberal. Esa fragmentación trajo aparejada mayor distancia entre grupos sociales, asimetría en el acceso a los bienes públicos y ante los consumos culturales. De esta manera se configuraron nuevos campos simbólicos y nuevas formas de narrar. En el caso del conurbano, la cuestión “territorial” se configuró como referencia clara en la producción simbólica ya sea de la literatura como del cine, las artes, el teatro y otras producciones de agenciamiento de lo común.

En la década del noventa las políticas neoliberales provocaron cambios sustanciales que radicalizaron las distancias simbólicas, sociales y territoriales entre la “Ciudad” y sus alrededores. La diversificación de industrias y consumos estéticos redefinieron los regímenes de subjetivación de las décadas anteriores y produjeron un cuadro cada vez más distintivo (Viotti, Balladares, 2009). Fue a partir del cambio de siglo -atravesado por la crisis de representación estética y política del 2001- cuando se produjo la puesta en discurso del territorio propio, de los conurbanos. Tanto en la nueva narrativa como en la poesía y el nuevo cine argentino el conurbano emergió como tema de representación argumental, formal y discursiva con una “abundancia de ficciones y crónicas que tienen al conurbano como escenario de la acción, que en algunos casos los convierten en el verdadero protagonista” (Gorelik, 2015).

¿Es posible transformar el “prejuicio” de la pauperización del espacio en potencia de identificación e identidad social y colectiva? ¿Qué relaciones retóricas se pueden establecer entre esta idea del margen, del afuera-adentro que simboliza el Conurbano, con respecto a la condición de América Latina en la era global? Más aún, frente al problema del nombre -que es decir la sustanciación nominativa de existencia-, cabe la pregunta: ¿Cómo nombrarnos? ¿Cómo queremos ser dichos y decirnos?

En este nuevo contexto, el I Simposio Internacional Literaturas y Conurbanos organizado por el Programa de Estudios de la Cultura y el Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Arturo Jauretche invita a la reflexión y el intercambio así como a la construcción común de saberes descentrados en torno al territorio del conurbano bonaerense y sus plurales, e invita a académicos, escritores, cineastas y comunicadores a participar de este primer encuentro.

Ejes temáticos:

  • Editoriales, publicaciones y circuitos de distribución
  • Colectivos literarios y políticas públicas
  • Ficciones de/desde el conurbano
  • Poesía y territorio
  • No-ficción, testimonio, crónicas
  • Literaturas y peronismo
  • Literaturas y digitalidad
  • Memoria y derechos humanos
  • Feminismos, activismos, disidencias
  • Lenguas y glotopolítica

Comité Académico:

Fabián Banga (BCC Berkeley) – Emilce Cuda (UNAJ) – Jane Dilworth (SMC-California) – Dr. Patrick Eser (University of Kassel, Alemania) – Jorge Monteleone (CONICET) – Martín Sozzi (UNAJ) – Lucía Tennina (UBA)

Comité Organizador:

Carolina Bartalini (UNAJ) – Martín Biaggini (UNAJ) – Lucía Calvi (UNAJ) – Paloma Catalá del Río (UNAJ) – Diego García (UNLP) – María Insúa (UNAJ) – María Marino (UNAJ) – Nina Schiavone (UNAJ) – Iciar Recalde (UNLP)

Coordinación General:

Carolina Bartalini (UNAJ) y Martin Biaggini (UNAJ)

CALENDARIO
  • Fecha de presentación de resúmenes: PRÓRROGA hasta el 15 de abril
  • Notificación de la aceptación de los resúmenes: 25 de abril*

* Las ponencias aceptadas y presentadas serán publicadas en Actas. Con posterioridad al Simposio se notificará a los expositores las modalidades para la edición.

Consultas e inscripción: pec.unaj@gmail.com

INSTRUCTIVO PARA ENVÍO DE RESÚMENES

1. Envío de Resúmenes: Hasta el 30 marzo de 2019 a las 23:55 hs. Se deja establecido que no habrá prórroga para la presentación de resúmenes.

1.1. Criterios de presentación: Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 3 (tres) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría. Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.

1.2. Modalidad de envío: Los resúmenes deben ser enviados junto con el formulario de inscripción completo al siguiente correo: pec.unaj@gmail.com

2. Aceptación de los resúmenes por parte de los/as coordinadores/as de mesa: 1 de abril de 2019. Una vez finalizado el plazo de recepción de resúmenes, los/as coordinadores/as serán los encargados de comunicar su aceptación o rechazo a los/as autores/as.

3. Presentación de Ponencias: Hasta el 15 de mayo de 2019 a las 23:55 hs.

3.1. Criterios de presentación: Las ponencias podrán tener un máximo de 40000 caracteres, en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Las citas a pie de página, con el mismo tipo de letra y en tamaño 10, numeradas consecutivamente de 1 en adelante. Citas bibliográficas modelo APA.

3.2. Modalidad de envío: Las ponencias serán enviadas a pec.unaj@gmail.com

4. Publicación en Actas:Los trabajos aceptados y presentados serán publicados en las Actas del Primer Simposio Internacional de Literaturas y Conurbanos. Se informará a los participantes sobre las normas de edición y envío con posterioridad al Simposio.

 

Compartir
Volver arriba