
Presentación
La configuración/geometría de las cadenas globales de valor (CGV) están hoy profundamente influenciadas por la pugna de poder existente entre China y Estados Unidos. Como parte central de una puja geopolítica bilateral pero con impactos globales, las tensiones y disrupciones que provoca esta contienda se manifiestan plenamente en múltiples planos arenas. Asi son afectados los flujos de comercio internacional como resultado de la imposición de aranceles y/o restricciones al ingreso-egreso de insumos, tecnologías, equipos y/o servicios de transporte, los flujos de inversión, localización de la producción (local, regional, transregional), la logística y gestión del aprovisionamiento de suministros, sean estos commodities o minerales estratégicos.
Como consecuencia de este escenario surgen disposiciones asociativas particulares que intentan saltar barreras, forzando en muchos casos a firmas manufactureras y tecnológicas a llevar adelante una reingeniería en sus negocios y operaciones internacionales, reajustando ecosistemas de producción. El resultado de estos movimientos ha dado lugar a nuevas tendencias de asociación productiva, tales como el nearshoring (trasladar producción a países cercanos) y el friendshoring (trasladar producción a países aliados), las cuales ganan relevancia ante las exigencias derivadas de los complejos reacomodamientos geopolíticos.
En el centro de las pujas se ubica la proyección de poder basada en capacidades y desarrollos en alta tecnología por parte de actores globales como Estados Unidos, China o la Unión Europea (UE). Así, China lidera segmentos de alta tecnología, cerrando rápidamente brechas con las naciones más desarrolladas, y avanza sin pausa como socio comercial global. En tanto, Estados Unidos intenta frenar el avance chino y sostener ventajas tecnológicas en segmentos como IA, computación cuántica, desarrollo espacial, entre otros, con el fin de atenuar y/o contener los desafíos que amenazan su hegemonía. En este escenario, Europa pugna por hallar la mejor ecuación posible para solventar su complejo productivo-industrial y su seguridad colectiva, en tanto que América Latina enfrenta los desafíos de su inserción global, en el marco de restricciones estructurales en su nivel de desarrollo, en infraestructura y tecnologías.
De manera adicional, otros aspectos coyunturales a tomar en cuenta en el análisis de la geopolítica de las cadenas globales de valor que incumben a América Latina y a Europa, son la reciente firma del tratado de libre comercio entre MERCOSUR y la Unión Europea y de manera más amplia los ajustes en la política arancelaria de Estados Unidos que lleva adelante el presidente Donald Trump.
Por todo lo expuesto, el objetivo general de esta conferencia internacional es plantear los debates necesarios a este momento histórico, que imponen la aceleración de decisiones locales sobre estrategias de inserción global, la opción por encadenamientos estratégicos con actores globales como Estados Unidos, China o la UE con el fin de traccionar el crecimiento regional y empoderar las bases productivas nacionales y regionales. Este entramado, sustentado tanto en empresas grandes, como medianas y de pequeña escala, que requiere estar a la altura de los adelantos tecnológicos, pugna por la apropiación de mayor riqueza, de propias capacidades y por sobre todo, por ser la alternativa de desarrollo profesional y vital de jóvenes talentos en la economía de la era digital.
Inscripciones
Esta actividad será en formato híbrido -presencial y virtual-, el Jueves 15 de mayo de 9 a 13:30 hs., en la Sede Central de la UNAJ (Auditorio 1er piso Edificio Vidriado).
La inscripción es libre y gratuita, con cupos limitados para el evento presencial.
Se servirá un refrigerio en la pausa-café y al final del evento.
Público objetivo
La Conferencia está dirigida a público general y especializado, estudiantes universitarios avanzados en las áreas de ingeniería, economía, logística, relaciones internacionales, ciencias políticas y negocios, académicos, empresarios pymes, funcionarios públicos.
Organización
Instituto de Ingeniería y Agronomía de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y CIDOB (Barcelona, España).