Saltear al contenido principal

Debate sobre Bolivia y los límites a los procesos de cambio en la región


—Nota publicada el 21 de octubre de 2016—

En el marco del Programa de Estudios Latinoamericanos de la UNAJ se realizó una mesa de debate acerca de los límites a los procesos de cambio latinoamericanos a partir del análisis del proceso político boliviano.
El encuentro se llevó a cabo el 12 de octubre pasado en la Sala del Consejo Superior, con la presencia del periodista e historiador Pablo Cingolani y del economista Facundo Firmenich, ambos miembros del Centro de Estudios del Sur (CEDESUR).
El coordinador del Programa de Estudios Latinoamericanos, Juan Pastor González, enmarcó el debate en uno de los objetivos del programa que es “pensar a la política como el motor de las ciencias sociales”, y en esta oportunidad “pensar la realidad de Latinoamérica a partir del ejemplo de Bolivia”.
Periodista e historiador, Pablo Cingolani reside en Bolivia desde 1987 y acompañó, formando parte de sus equipos políticos, al presidente Evo Morales desde el año 2002.
Cingolani planteó tres elementos que, según su enfoque, distinguen al proceso boliviano del resto de los procesos de cambio que se dieron en los últimos años en la región: la participación decisiva de los movimientos sociales, la figura de Morales como presidente indígena, y la profundidad que tomó en Bolivia la decisión de recuperar para el Estado los recursos estratégicos.
“El gobierno de Evo Morales es el gobierno de los movimientos sociales. Al ser el gobierno de los movimientos sociales expresa la agenda de esos movimientos de manera a veces armónica, a veces tensionada”, explicó respecto del primer punto.
Sobre el segundo (el presidente indígena) caracterizó a Evo como “un presidente que está recargado de símbolos” lo cual dota al proceso político boliviano de “un elemento cultural insoslayable al momento de decir por qué en Bolivia Evo sigue, a pesar de la derrota política que significó el referéndum del 21 de febrero”. Su figura como presidente representa “una reivindicación moral de los pueblos indígenas que en Bolivia es muy fuerte”, aseguró.

Debate sobre Bolivia y los límites a los procesos de cambio en la región

El tercer elemento del proceso es que el presidente boliviano “tuvo como premisa que el gobierno de los pobres tenía que ser un gobierno que recupere los recursos naturales para Bolivia y la profundidad con la que Evo ha cumplido ese mandato es incomparable. Eso le ha dado una fortaleza económica al proceso boliviano que no tuvieron otros procesos”, consideró.
Economista, residente en España donde trabaja políticamente con el partido Podemos, Facundo Firmenich sostuvo que en líneas generales todos los procesos de cambio latinoamericanos “que han empezado a contagiarse hacia el sur de Europa comparten tres limitaciones que son clásicas del mundo de posguerra, la dependencia tecnológica, la subyugación financiera y la colonización cultural”.
En el plano económico destacó la pulcritud “casi liberal” de la gestión macroeconómica, “lo cual a priori parece contradictorio pero no lo es, porque si esa gestión lo que hace es sostener la distribución hacia las clases populares, en ese punto no es liberal”, estimó.
El economista sostuvo que a pesar del carácter redistributivo del proceso, de recuperar los sectores estratégicos de la economía y de generar planes sociales que distribuyen “pero finalmente no cambian la estructura de la economía, en lo económico el limitante con el cual se encuentra Bolivia a pesar de esa gran gestión (y de tener un fuerte colchón financiero que otros países no han tenido) es el del estractivismo y la baja de los precios de las materias primas”.
Participaron del encuentro la directora del Instituto de Estudios Iniciales, Carolina González Velasco, docentes y estudiantes.

Compartir
Volver arriba