Saltear al contenido principal

Arte, militancia política y sindicalismo en Argentina


— Nota publicada el 16 de noviembre de 2018 —

“Arte y Trabajo. La imagen de la revolución obrera. Arte, militancia política y sindicalismo en Argentina” fue el tema de la charla de la que participó Ignacio Soneira, especialista en la temática, quien abordó esta relación del arte y la política.

A 50 años de la experiencia de la CGT de los argentinos, la actividad tuvo como objetivo reflexionar acerca de las formas de organización de los trabajadores, sus luchas y conquistas, a partir de la matriz que ofrece el arte en la historia argentina reciente. En este sentido, Soneira analizó los vínculos entre arte y sindicalismo que se dieron a mediados de la década del sesenta y principios del setenta en Argentina, prestando especial atención a la participación del artista plástico Ricardo Carpani, pero también de forma derivada a las de Rodolfo Walsh y al grupo cine de liberación.

Sobre la figura de Ricardo Carpani sostuvo que fue “el artista político de mayor impacto en la cultura obrera que se tenga conocimiento en el país”  y que “fue negado muchas veces como artista” ya que “nunca hubo una muestra en el Museo de Bellas Artes de él, apenas adquirieron algunos afiches hace unos años”.  No obstante ello,  Carpani “ha sobrevivido en el territorio de la militancia”, aseguró Ignacio Soneira.

Arte, militancia política y sindicalismo en Argentina

El investigador inició la exposición señalando que existe una larga historia en nuestro país entre arte, sindicalismo y política y que esa historia fue mucho más recuperada desde la historia del arte, “analizando la manera en que algunos artistas tuvieron alguna participación política” que de la incursión que tuvieron los trabajadores en la práctica artística.“De eso nos quedan pocos documentos. No es que no existió, que los trabajadores no incursionaron en el arte, sobre todo en los contextos de lucha y organización”, sostuvo.

“Tenemos algunos documentos de la participación de Antonio Berni con algunos gremios, con la mutual de estudiantes de Bellas Artes de Rosario, que los ayudaba a hacer gráfica, stenciles. Hay una experiencia muy conocida, que es la de los artistas del pueblo, que eran un grupo de artistas argentinos grabadores y dibujantes de las década del 20 y del 30 que ofrecían ilustraciones para las revistas anarquistas que circulaban en las puertas de fábricas y en la elaboración de afiches”, detalló.

Arte, militancia política y sindicalismo en Argentina

El objetivo de las imágenes era “despertar la conciencia de esos trabajadores que se encontrarían alienados y arte podría ayudar a despertarlos y alentarlos a un proyecto emancipatorio revolucionario”. Y durante el peronismo “quien centralizó la relación entre artes visuales y política, desde la perspectiva de la imagen política que circula masivamente, fue el aparato de propaganda que representaba un trabajador feliz”.

La actividad se organizó en el marco del Proyecto UNAJ-Investiga “´Argentinidad´ y ´varelidad´: la construcción de nacionalismos y localismos en conmemoraciones y patrimonios” (Instituto de Esudios Iniciales –Instituto de Ciencias Sociales y Administración), y estuvo coordinada por las docentes e investigadoras Adriana Galizio (Prácticas Culturales) y Gabriela Alatsis (Introducción a la Sociología). Asimismo, esta actividad contó con el auspicio del Programa de Estudios del Trabajo y Análisis Críticos de la Flexibilización Laboral (ICSyA).

Compartir
Volver arriba