Saltear al contenido principal

Si sufrís violencia de género llamá al 144.
Si pensás que tenés Covid-19 llamá al 107 (si estás en Florencio Varela) o al número provincial 148.
Si tenés alguna dificultad para atravesar el aislamiento contactate con nosotres: redts2020@gmail.com

Por Laura Pedreira, Antonella Arcuri, Evelyn Gómez, Matías Ferreyra y Jairo Gomelsky. Diploma en Ciencias Sociales (UNQ)

Algunas notas complementarias - Conversaciones y reflexiones con Ivanio Dickmann

Fundamentación

En esta didáctica abordaremos el concepto de igualdad y cómo éste se ve afectado en el ámbito escolar ante la presencia de abusos como el bullying, que violentan los derechos de los niñxs y adolescentes (Ley 26.061).

El maltrato escolar, mejor conocido como “bullying”, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula como fuera de ella.

Vamos a abordar los temas principales junto a los y las estudiantes de secundaria del primer ciclo en una dinámica grupal en la que contaremos también con un formulario (anónimo) para que ellxs puedan expresarse de manera personal, presentándonos dudas o contándonos situaciones que hayan vivido, como por ejemplo situaciones de discriminación/exclusión.

Objetivos

El objetivo de la dinámica es concientizar y reflexionar sobre las problemáticas sociales con las que convivimos todos los días. Desigualdades y discriminaciones por orientación sexual, raza, religión, accesibilidad económica, contextura física, entre otras; y cómo estas tienen sus réplicas en los ámbitos sociales de los niñxs y en especial en el entorno escolar durante la preadolescencia; favoreciendo el hecho de que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntxs, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso aquellos que presentan discapacidad.

Al dirigirnos a un grupo “pre-adolescente” estaremos concientizando y educando a esos futuros adolescentes y ciudadanxs a cambiar las perspectivas. La adolescencia en una etapa hermosa pero a la vez frustrante. Se empieza a visibilizar problemas familiares y personales, que en ciertos casos pueden afectar nocivamente a los y las jóvenes con consecuencias, incluso, permanentes.

Junto a estas problemáticas, también se presentan desigualdades, discriminaciones y acoso tanto físico como psicológico. Por esto, es necesario que ese futuro adolescente deje de lado los prejuicios –que en la mayoría de los casos viene de casa- y comprenda que el otro es un igual. Ese otro con identidad, problemas, deseos y gustos sea respetado/a y acompañado/a, en vez de ser alejado/a y complejizado/a. Y por ello promover la inclusión social y la igualdad de oportunidades de la población en situación de vulnerabilidad, visibilizando integralmente sus necesidades.

Es por ello, mediante las encuestas que serán realizadas al alumnado, se visibilizan las problemáticas más comunes. Logrando así, concientizar al alumno/a y que él mismo/ ella misma reflexione y experimente su identidad sin ningún temor por lo que digan los demás.

La integración se basa en la normalización de la vida del alumnado con necesidades educativas especiales. La inclusión plantea el reconocimiento y valoración de la diversidad como una realidad y como un derecho humano, esto hace que sus objetivos sean prioritarios siempre.

La igualdad puede y debe lograrse a fin de garantizar una vida digna para todos/as y que se termine con el sistema de reproducción y naturalización de los abusos en presentes y futuras generaciones mediante la difusión de los derechos de los y las jóvenes.

Pedagogías de la Didáctica Freireana abordadas:

  • Pedagogía de la Acogida – Bienvenida. En el momento de realizar la encuesta
  • Pedagogía de la reflexión. Al finalizar para ver que se pudieron llevar de este encuentro.
  • Pedagogía del diálogo. Nos acompañará durante todo el proceso de interacción e intercambio de sus experiencias.

Materiales y tecnologías necesarias

Entre una de las opciones a utilizar optamos por “Google Forms” para poder realizar una encuesta entre los/las estudiantes y así generar el diagnóstico, ya que se responde mediante teléfonos móviles, tablets o pc. También contaremos con el uso de material audiovisual y la plataforma zoom para realizar el intercambio sincrónico.

Preparación necesaria

Entre las preparaciones necesarias debemos tener en cuenta que para realizar la dinámica es indispensable el uso de internet, es por esto que necesitamos que tanto los/las estudiantes como el/la docente cuente con el acceso a la red. Además, es necesario realizar una encuesta previa sobre el tema abordado, para la cual es necesario algún dispositivo móvil. Es importante que cada docente cree su propio formulario a partir del ejemplo que les dejaremos sino será imposible que vean las respuestas de sus estudiantes. Recomendamos hacer este cuestionario con la aplicación de Google Forms ya es de muy fácil acceso, no es necesario descargarlo y tiene diversas opciones para responder de forma anónima o no, agregar imágenes ilustrativas, entre otras.

Cuestionario: https://forms.gle/kkQtq5wgb3EYBgr5A

Desarrollo

Para comenzar, es menester contar con un diagnóstico básico que oriente al/la educador/a que aplicará esta pedagogía, en relación a qué conocimiento tienen los/las estudiantes acerca del tema a abordar. Para ello se emplea la el formulario que cuenta con 8 (ocho) ítems que serán utilizados como disparadores para que el educador o educadora pueda focalizar la atención de la dinámica, atendiendo así a las necesidades más imperantes del estudiantado y no desviando el foco de atención pudiendo así emplear correcta y fructíferamente el tiempo disponible para la realización.

Este formulario deberá ser enviado con anticipación a ser realizada la parte sincrónica de la pedagogía para una correcta lectura de las respuestas realizadas por los y las estudiantes. El tiempo prudencial desde el envío del formulario hasta la puesta en práctica de la pedagogía quedará a elección del educador que la aplique, ya que según su realidad de trabajo y dedicación a ese momento de análisis sólo podría ser una variable determinada por quien la aplique. Después de ser enviado y resuelto el cuestionario se procederá a la realización de ese análisis de prioridades que guiarán la discusión, debate y reflexión del tema.

Ese análisis debe ponderar lo siguiente:

  • la cantidad de respuestas iguales en cada ítem a contestar;
  • grado de aceptación y de respuesta al cuestionario;
  • prestar fundamental atención a las respuestas a desarrollar por los estudiantes valorizando todos los datos que el educador considere ricos para el debate.

Una vez realizado este punteo, se procede a la instancia de aplicación de la dinámica propiamente dicha, para lo cual se necesita que el/la docente comience una instancia sincrónica mediante alguna plataforma que permita como mínimo compartir el audio y si es posible también la imagen (Zoom; GoogleMeet; Jitsi Meet, etc). Con el anterior análisis realizado, el/la docente ya podrá abordar el tópico del bullying con más precisión y sin desencadenar en debates divagantes. Por ello se empezará la instancia sincrónica dando una introducción clara, concisa, pertinente, y de fácil comprensión acerca de los elementos fundamentales de esta problemática y sobre qué se trata (detallado más abajo en el subtítulo: ¿qué es el bullying?). Luego de esto, el educador/ la educadora podrá otorgar un tiempo estimado para el debate en caso de que surja esa necesidad.

Dado que ya tenemos realizada esta introducción; el/la docente podrá abordar con más soltura y confianza los temas que hayan surgido como más “populares” y reiterados entre los/las estudiantes en el cuestionario. Si bien esta dinámica permite el desarrollo con más soltura de los temas, se recomienda que sean guiados por las definiciones/ guías que aquí se mencionan.

El educador/ la educadora, entonces, deberá mencionar disparadores acompañados de una descripción de ellos (de qué se trata, a qué hace referencia, entre otras) y mediante esto habilitar a continuación la participación y aportes de los/las estudiantes. Importante: si surgiera un debate que el/la docente cree rico o necesario podrá disponer de un poco más de tiempo para el desenvolvimiento del mismo, esto sin dejar de tener en cuenta el tiempo determinado para el desarrollo de toda la pedagogía y los pasos que aún faltan.

Teniendo en cuenta que el educador/ la educadora abordará la pedagogía según lo crea necesario, se procederá a hablar de las formas de evitar/prevenir las prácticas de abuso (recomendamos, nuevamente, encaminar esta exposición guiados de lo que aquí se explica en los subtítulos de ¿Cómo podemos identificarlos?, ¿Cómo podemos reconocer a una víctima de acoso/bullying?, ¿Cómo podemos reconocer a una víctima de acoso/bullying?, ¿Cómo reconocer a un agresor o acosador? y ¿Cómo prevenir el bullying?). Como se viene marcando esto también será seguido por una instancia de participación y debate por parte de los/las estudiantes.

Para finalizar; se cerrará la instancia de participación y debate con un material audiovisual que sintetiza lo debatido y permite un cierre más descontracturado del tópico en cuestión. Esto determinará la finalización de la pedagogía. El material está disponible en la dirección https://educacionpopular.net.ar/videos/bullying.mp4

Guía básica para el docente

¿Qué es el bullying?

Bullying y acoso escolar son sinónimos que describen una situación de acoso físico o psicológico de forma reiterativa a un alumnx/estudiante por parte de sus compañerxs. Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico que ocurre tanto dentro como fuera del aula. El acoso puede presentarse tanto como agresiones físicas o verbales, exclusión social, acoso sexual, ciberbullying, entre otras.

¿Cómo podemos identificarlos? (Preguntar a lxs alumnxs si conocen algún ejemplo o vivieron/presenciaron algún tipo de acoso)

  • El bullying verbal se caracteriza porque el acosador expresa su maltrato por medio de la palabra inventando historias, haciendo uso de amenazas, insultos, apodos acerca de la apariencia, discapacidad o condición sexual.
  • El bullying físico es un comportamiento agresivo que incluye patadas, golpes, empujones, entre otros.
  • La exclusión social es el conjunto de acciones que llevan a cabo lxs agresores a fin de excluir a una persona de un grupo social, bien sea ignorando su presencia, excluyéndola de una actividad, discriminando por su situación económica, entre otras cosas.
  • El acoso sexual puede presentarse con comentarios machistas u obscenos, agresiones físicas como violaciones. Las víctimas suelen ser en su mayoría niñas. Puede dejar graves secuelas psicológicas.
  • El ciberbullying se da mediante los canales de comunicación por los cuales se pueden enviar mensajes abusivos, ofensivos, compartir imágenes, vídeos o datos personales y hacer esta información pública con el fin de agredir a otro. Este creció a grandes escalas con la llegada de la pandemia y la cuarentena.

¿Cómo podemos reconocer a una víctima de acoso/bullying?

  • Por lo general muestra baja autoestima, inseguridad o timidez.
  • Suele estar aislada de sus compañerxs.
  • Puede mostrar reacciones pasivas, provocadoras (imitando a sus acosadores) o reproducir el acoso hacia otras víctimas.

¿Cómo reconocer a un agresor o acosador?

  • Actúa impulsivamente buscando reconocimiento y aceptación.
  • Manipula, se comporta de forma agresiva y tiene baja tolerancia a la frustración.
  • En ciertos casos suele ser víctima de acoso por parte de la familia, amigxs, compañerxs, entre otras.

¿Cómo prevenir el bullying?

  • No juzgar a nuestrxs compañerxs por su apariencia.
  • No emplear nunca la violencia como solución de los problemas.
  • Comunicar inmediatamente al profesor si presenciaste algún caso de bullying. Es muy importante actuar rápido.
  • No trates a tus compañerxs cómo no te gustaría que te traten a vos.
  • Relaciónate con los compañerxs que veas que están más solos en clase.
  • Rechaza la violencia y el maltrato como forma de relacionarse con los demás.
  • Debemos aceptar la diversidad y asumir las diferencias.
  • Hay que ser cuidadosos con los unos de las redes sociales y la tecnología.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de desigualdad social?

La desigualdad social es una situación socioeconómica que se presenta cuando una comunidad, grupo social o colectivo recibe un trato desfavorable con respecto al resto de miembros del entorno al que pertenecen.

No se manifiesta solo en cuanto al poder adquisitivo si no también la exclusión y la falta de oportunidades. Otros elementos que pueden motivar la desigualdad social son la cultura, la etnia, la raza, la religión, el origen y la nacionalidad, las costumbres y la ideología.

La desigualdad no es única ni afecta a un solo aspecto de la vida de las personas, sino que se puede hablar de varios tipos:

  • Desigualdad social: Se produce cuando una persona recibe un trato diferente como consecuencia de su posición social, su situación económica, la religión que profesa, su género, la cultura de la que proviene o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos. Así como lo es la discriminación racial que otorga la posición superior a determinadas razas o etnias, subyugando a su voluntad a otras por considerarlas “inferiores” o “diferentes”, y negándoles así el acceso a bienes o incluso a derechos fundamentales, como el de la vida.
  • Desigualdad económica: La desigualdad económica se refiere a la distribución de la riqueza entre las personas. Las diferencias de ingresos entre las personas más ricas y las más pobres supone un problema de acceso a bienes y servicios para las personas con menos recursos.
  • Desigualdad educativa: La desigualdad educativa está en la base de la desigualdad social y económica, puesto que supone que las personas no tengan las mismas oportunidades para acceder a una formación.
  • Desigualdad de género: La desigualdad de género se produce cuando una persona no tiene acceso a las mismas oportunidades que una persona de otro sexo. Por ejemplo, existe una brecha salarial.
  • Desigualdad legal: Se produce cuando las leyes o el funcionamiento de los tribunales favorecen a unos individuos frente a otros.

La desigualdad social no tiene una única causa, sino que es una consecuencia del modo en que ha transcurrido nuestra historia como especie. El pensador francés Jean-Jacques Rousseau reflexionó sobre el origen de la desigualdad entre los hombres y aseguraba que el origen de ésa se hallaba en el estado social, es decir, que el hombre no nace en la desigualdad, sino que la adquiere al empezar a compararse con sus semejantes y ver el modo en que éstos viven.

¿Existe el acoso escolar homofóbico?

El acoso escolar por motivo de orientación sexual e identidad de género –también llamado acoso lesbofóbico, homofóbico, bifóbico y transfóbico- es uno de los más comunes y naturalizados en nuestra sociedad. Este es llevado a cabo mediante actos de agresión físicos, psicológicos y sociales por parte de estudiantes o compañeros/as a estudiantes lesbianas, homosexuales, bisexuales y transexuales. Estos actos abarcan desde ser ignorados/as, rechazados/as, recibir insultos, injurias, agresiones físicas, etc. hasta el asesinato o la provocación del suicidio.

Reflexión

Con la llegada de la pandemia y, junto a ella, el distanciamiento social, el ciberbullying creció y empeoró a grandes escalas, mediante las redes sociales o los nuevos espacios de enseñanza utilizados. Las clases presenciales pasaron a la virtualidad y el bullying no se quedó atrás. Es importante para los preadolescentes y adolescentes reconocer y aprender a convivir con la diversidad. Debemos romper con lo marcado y establecido por la sociedad hace años y crear un futuro más inclusivo en donde las personas puedan expresarse libremente. El cambio está en la educación, en la enseñanza, en esos jóvenes que aspiran y creen en un mundo mejor. Ahí es en donde empieza el cambio consciente, y nosotrxs como educadores/futuros educadores podemos marcar un antes y un después en la vida de los y las estudiantes.

Carta pedagógica

Para: Los educadores populares
De: Los educadores del mañana

“La educación, sea la que sea, es siempre una teoría del conocimiento puesta en práctica.”
 Paulo Freire

Es con gran alegría y satisfacción que hoy nosotros, los futuros educadores, escribimos esta carta describiendo nuestra perspectiva y reflexión en cuanto la dinámica que llevamos a cabo en un curso de tercer año de secundaria, donde nuestro eje principal fue el acoso escolar, mejor conocido como “BULLYING” y todas sus ramas.

Mientras realizábamos esta didáctica nos dimos cuenta que muchas veces el análisis de los niñxs conduce casi de inmediato a una explicación clara y correcta, otras veces, hay dificultades más o menos serias para saber, exactamente, las razones por las que los niñxs hacen tal cosa y no otra. El “bullying” no es un juego, como educadores es algo que tenemos que tener muy presente, el acoso es un problema que ha existidos por mucho tiempo y aunque la sociedad de hoy en día está influenciada de manera favorable, haciendo que los jóvenes tengan más conciencia, el bullying sigue presente atormentando a miles de seres humanos, en su mayoría adolescentes y niñxs, que en el 33% de los casos terminan tomando decisiones extremas para terminar con el calvario de ser acosado. Desde nuestra perspectiva este problema necesita ser abordado y estudiado cuidadosamente, es por esto que elegimos desarrollar nuestra dinámica alrededor de jóvenes cuyas edades son por lo general el epicentro de los cambios hormonales y donde tienen plena conciencia del entorno que los rodea, y no nos centramos en los niñxs de primaria que en la mayoría de los casos ven el mundo como un juego. Como educadores buscamos tener una respuesta ante los problemas que puedan aparecer, cuando nos damos cuenta de la dificultad del estudiante, por eso debemos trabajar en actividades que desarrollen y fomenten el compañerismo, inculcando el valor del respeto de manera retroalimentaría, sabemos que los educadores debemos comprometernos con la formación de nuestros alumnos/as, por lo tanto, el proceso de construcción del conocimiento es responsabilidad nuestra y debemos esforzarnos por buscar nuevos conocimientos y habilidades para satisfacer las necesidades del alumno/a, pero sin dejar de lado que ese estudiante es un ser humano que debe desempeñar interacción con sus pares y esta puede verse inhibida si el acoso muestra su cara, ya que este maltrato consigue hacer sentir a la persona sumamente intimidada .

El bullying es una problemática que genera bastantes consecuencias negativas a nivel psicológico, es por esto que es pertinente que los adultos, tanto la familia como los educadores nos ocupemos adecuadamente de esto, el acoso escolar, manifiesta que es un comportamiento agresivo que se ejerce de forma reiterada en el tiempo, esa agresión puede ser física y/o psicológica donde la víctima no es elegida al azar, sino que es un estudiante que se percibe como “débil” por la o las personas que agreden y como educadores es nuestro deber impedir estos daños a cualquier estudiante, sea quien sea.

No buscamos cambiar el mundo de la noche a la mañana, tenemos conciencia que es un trabajo que lleva tiempo, solo queremos aportar una herramienta más para combatir este problema mundial, exponiendo lo que es, los tipos de acosos, como identificarlo y lo más importante, cómo combatirlo; somos futuros educadores y tenemos en claro que debemos fomentar el compañerismo, la comprensión, destruir el clasismo, los estereotipos, cambiar el concepto de “lo diferente es malo” por “lo diferente solo es diferente”, tenemos que conocer a nuestros estudiantes, hablar con ellos, entenderlos y ayudarlos a si están pasando esta situación, superarla; para esto es nuestra dinámica, conocer, estudiar, comprender y ayudar.

Universidad Nacional Arturo Jauretche
Calchaquí 6200 (1888), Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires, Argentina
Tel: +54 11 4275-6100 | www.unaj.edu.ar

ISSN 2545-7128

Compartir
Volver arriba