Saltear al contenido principal

Si sufrís violencia de género llamá al 144.
Si pensás que tenés Covid-19 llamá al 107 (si estás en Florencio Varela) o al número provincial 148.
Si tenés alguna dificultad para atravesar el aislamiento contactate con nosotres: redts2020@gmail.com

Por Nancy Claverie, Norma Orrego y Claudio Arias, estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social UNAJ

Dinámicas Pedagógicas Freireanas: Educación Popular, juegos, cuerpos y creatividad

Dinámicas pedagógicas freireanas

“Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo.”
Paulo Freire

Tema:

El interés de los/as estudiantes en los contenidos pedagógicos de la currícula y su participación en las actividades virtuales propuestas en el contexto de pandemia.

Sujeto pedagógico:

Docentes de Escuelas Públicas de los últimos años del nivel primario y los primeros del secundario.

Fundamentación del tema

Pese al esfuerzo puesto por docentes y especialistas en Ciencias de la Educación, el contenido pedagógico de la currícula que se implementa en la escuela en nuestro país, no logra concitar el interés de los y las estudiantes. Este fenómeno no es nuevo. Basta con recordar nuestro paso por “la secundaria”, para comprender lo que experimentan los y las adolescentes en la actualidad.

Para explicar lo que sucede, a menudo se pone el foco en la desidia o el desinterés propios de la adolescencia; se propone, en algunos casos, endurecer los castigos para quien no cumpla con las tareas (aunque parezca un anacronismo, muchos docentes, padres y madres aún adhieren a la máxima decimonónica “la letra con sangre entra”); se habla, también, de abandono escolar (habría que preguntarse si es el o la estudiante quien abandona la escuela o si es la escuela quien abandona a los estudiantes).

Por otra parte, las circunstancias excepcionales provocadas por la pandemia de Covid 19 han potenciado las dificultades con las que se enfrentan los docentes a diario, para lograr concitar el interés de los y las estudiantes. La obligación de recurrir a encuentros virtuales para morigerar el impacto que la falta de contacto presencial entre docentes y estudiantes genera, resalta, de forma dramática, la desigualdad social que muestra nuestra sociedad. La necesidad de contar con un dispositivo que permita acceder a esos encuentros remotos, es, en muchos casos, una barrera que los jóvenes de los barrios más carenciados no pueden franquear.

No es nuestra intención cuestionar los contenidos pedagógicos del nivel secundario (por otra parte, modificarlos excede nuestras posibilidades). Sin embargo, creemos que aportar algunas herramientas que contribuyan a dinamizar las clases y crear un ambiente más ameno para estudiantes y docentes, incorporando actividades lúdicas; haciendo participar a los estudiantes en la construcción del conocimiento junto a los docentes; involucrando el cuerpo, no sólo la dimensión intelectual; es una posibilidad que no queremos desaprovechar.

Llevar a la acción los conocimientos incorporados en las clases teóricas, es parte de la enseñanza propuesta por la Educación Popular[1].

Al respecto sostiene Paulo Freire

“La educación es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”[2]

Pensamos, por otra parte, que generar un cambio transformador es una de las tareas del educador. Todo acto pedagógico es político, en tanto procura modificar la realidad, buscando mejorarla. Volvemos a Freire

“[…] que el educador asuma en forma ética, que su sueño es político y eso plantea al educador el imperativo de decidir, por consiguiente de romper y optar por tareas de sujeto participante […]”[3]

Conceptos desarrollados desde la Educación Popular han sido incorporados, a través de la implementación de esta iniciativa, al espacio pedagógico que representa a la educación tradicional. Creemos (también lo creen los docentes participantes) que estrategias pedagógicas que promuevan la construcción colectiva del conocimiento; la circulación horizontal del saber; la relación dialéctica educador/educando, relación en la que ambos aportan su saber y “enseñan y aprenden” al mismo tiempo; compartir saberes que contribuyan a modificar la realidad de docentes y estudiantes; son propuestas compatibles con las exigencias pedagógicas que el sistema educativo impone. No se trata de “ir contra el sistema” sino de modificarlo “desde adentro”.

Tenemos la convicción de estar trabajando para mejorar el mañana. Creemos, junto a Freire, que pensar que “mañana es mejor” no es sólo un sueño.

“En la compresión de la historia como posibilidad, el mañana es problemático, para que acontezca es necesario que lo construyamos mediante la transformación del hoy. Hay posibilidades para diferentes mañanas”[4]

Del sujeto pedagógico

Hemos decidido tomar como sujeto pedagógico a docentes de la Escuela Pública, porque nos han señalado, en charlas informales mantenidas con algunos de ellos, la necesidad que tienen de lograr mayor participación de los estudiantes en las actividades virtuales propuestas y al mismo tiempo, el deseo de contar con herramientas que permitan conseguirlo. La elección de docentes del último año del nivel primario y los primeros del secundario, se explica porque los estudiantes de esos niveles tienen por delante varios años hasta completar sus estudios. Este hecho permite a los docentes lograr que la experiencia pueda ser asimilada y reproducida por los chicos y chicas a lo largo de su trayectoria escolar. De este modo, entendemos, se podrá lograr la reproducción de los conceptos propuestos por la Educación Popular

Del espacio pedagógico

La situación excepcional provocada por la pandemia de Covid 19 ha trastocado nuestra vida cotidiana en todos los órdenes y la escuela, por supuesto, no es ajena a esta situación.

La imposibilidad de asistir a clases ha obligado a docentes, estudiantes y familias a multiplicar sus esfuerzos tratando de minimizar los efectos que esto produce. Los estudiantes han perdido una de las dimensiones más importantes de su trayectoria escolar, como es el contacto con sus pares, hecho fundamental en el proceso de sociabilización.

Por su parte, las familias vieron cómo su cotidianeidad se alteró, teniendo que convertirse en madres, padres y, al mismo tiempo, “seños” y “profes” de emergencia.

También los docentes han tenido que aguzar al máximo su imaginación para hacer llegar los contenidos de la currícula de manera remota. En este sentido, el uso de dispositivos digitales ha sido un buen paliativo. Sin embargo, aquí como en otros contextos, la pandemia ha mostrado, crudamente, la desigualdad social que se refleja en nuestro país.

Hemos visto cómo familias que tienen más de un chico o chica en edad escolar, debieron hacer malabares para realizar las tareas y lograr que todos participen de las clases virtuales. Casos en los que para tres o cuatro hijos, sólo se dispone de un teléfono celular y muchas veces los chicos tienen que esperar a que su papá o su mamá vuelva de trabajar para poder “conectarse” (esto, si es que disponen de crédito suficiente).

Sin embargo, los teléfonos celulares son los dispositivos más utilizados por las familias (sobre todo las de bajos recursos), ya que computadoras de escritorio, notebooks y notebooks no se encuentran en todos los hogares.

Por esto, hemos tratado de proponer prácticas que puedan realizarse en estos dispositivos. Utilizando aplicaciones que se encuentran en todos los teléfonos (por ejemplo WhatsApp), haciendo de estos ámbitos nuestro espacio pedagógico.

Del tiempo pedagógico

La dinámica fue concebida para implementarse en el espacio de clases habituales de primaria o secundaria. Estas clases se desarrollan, por lo general, de una semana para otra; el docente presenta el tema y luego propone los ejercicios que los estudiantes entregan la semana siguiente. El modo de implementación de la dinámica es, por lo tanto, asincrónico, ya que las actividades se realizan en distintos momentos. Por lo tanto el tiempo pedagógico de nuestra dinámica debe considerarse en estos términos.

La dinámica

Hemos nombrado a esta dinámica “Poner la mente y el cuerpo en acción” porque creemos que incorporar la dimensión corporal en la tarea pedagógica, resulta fundamental. Por esto, la dinámica propuesta incluye actividades como la interpretación de personajes de una obra literaria, para clases de literatura; el registro fílmico de una situación de contaminación ambiental (documentando imágenes de un basural en la zona, o un zanjón con basura, roedores e insectos, tan habituales en los barrios más vulnerados), para una clase de construcción de ciudadanía; fotografías o videos de estudiantes tomando las medidas de una ventana de su casa, para luego calcular el área y el perímetro, para una clase de matemática, etc.

Entendemos que llevar a la acción los conceptos abstractos que se desarrollan en una clase teórica, es una buena estrategia para lograr este objetivo.

Al mismo tiempo, consideramos que la flexibilidad de la dinámica es un valor a destacar, ya que de este modo, puede aplicarse en distintas áreas, obteniendo un buen resultado.

Para realizar esta propuesta hemos contado con la participación activa de docentes de las escuelas en las que la dinámica planeada fue sometida a la validación correspondiente. Esta participación ha permitido la construcción colectiva de un nuevo saber, entre este equipo y los docentes involucrados. La dinámica que hemos presentado es una herramienta que ellos podrán utilizar, en la forma que mejor se adapte a sus necesidades pedagógicas, con sus estudiantes, reproduciéndose, de esta manera, ese conocimiento fruto del trabajo conjunto.

Asimismo, cabe destacar el interés demostrado por los docentes involucrados en la tarea. Este interés indica la necesidad que ellos perciben de encontrar una forma de lograr que los estudiantes se interesen por los contenidos.

Los objetivos

Incorporar herramientas que puedan ser utilizadas en este período de aislamiento social y que sirvan también para utilizarse en tiempos normales.

Incentivar la participación de los estudiantes en las actividades curriculares.

Incorporar a la dinámica propia de la educación tradicional, elementos concebidos desde la educación popular, involucrando a docentes y estudiantes en la construcción de un saber común.

Pedagogías de la Didáctica Freireana

Las Pedagogías de la Didáctica Freireana abordadas son:

Pedagogía del Tema Generador

De las conversaciones con los docentes ha surgido el tema abordado por nuestra dinámica. En un proceso de reflexión crítica, hemos coincidido en la necesidad de promover acciones que modifiquen la situación de escasa participación de los estudiantes en las tareas virtuales propuestas por los docentes, en el contexto de aislamiento social producido por la pandemia de Coronavirus. En este proceso de reflexión se ha llegado al entendimiento de que el problema de la falta de participación ha sido agravado por la situación sanitaria pero que este problema es anterior a ella. Los docentes han demostrado su preocupación por el alto índice de abandono escolar en los últimos años del nivel secundario. Se ha concluido que la participación de los estudiantes y los docentes en el proceso de construcción del conocimiento, contribuirá a mejorar el compromiso de ambos en la culminación de la trayectoria escolar.

Pedagogía de la reflexión

Una vez definido el tema a abordar, se encaró un proceso de reflexión colectiva entre los docentes y este equipo de trabajo, en el que se llegó a la comprensión de la realidad y se propuso una forma de intervenir para modificarla. La necesidad de hacer partícipes a los estudiantes en la construcción de su propio conocimiento, fue la conclusión alcanzada.

Preparación de la dinámica y materiales necesarios

Se pedirá al docente que realice un producto audiovisual, que se hará llegar a los estudiantes a través de un dispositivo digital (preferentemente un teléfono celular), en el que explique la actividad solicitada. Al mismo tiempo, el docente entregará, en forma de texto, las consignas a desarrollar y el modo en que los estudiantes responderán a las mismas.

Los materiales requeridos son: un dispositivo digital (como se ha dicho, este será preferentemente, un teléfono celular) con conexión a internet; cartulinas para realizar carteles que puedan fotografiarse para ser enviados a los estudiantes; marcadores para la confección de estos carteles.

Estos mismos materiales son los que requerirán los estudiantes para confeccionar la respuesta a las consignas propuestas por el docente.

Desarrollo

Paso 1 – El docente enviará las actividades curriculares que ha planeado para que desarrollen los estudiantes en la clase correspondiente, a través de un formato audiovisual (la confección de este audiovisual busca incentivar a los estudiantes a que también ellos lo hagan).

Paso 2 – Por este medio, el docente comunicará las consignas, las formas de devolución, los tiempos estipulados para entregar las respuestas (que serán realizadas en el mismo formato digital, contemplando las posibilidades de los estudiantes).

Paso 3 – El docente explicará que las devoluciones de los estudiantes serán compiladas en una producción conjunta, que será el producto final de la dinámica.

Paso 4 – El docente realizará un compilado audiovisual conteniendo todas las producciones entregadas por los estudiantes.

La plataforma virtual de preferencia es la aplicación WhatsApp, aunque podrán utilizarse otras plataformas digitales disponibles.

Reflexión

Una vez concluida la dinámica, el docente realizará un encuentro de reflexión junto a los estudiantes, en el que ambos comentarán sus experiencias y aportarán ideas y propuestas para continuar la construcción colectiva de esta herramienta pedagógica.

Carta pedagógica

Querido/a docente

Te enviamos esta carta esperando que sea el inicio de un camino que podamos recorrer juntos.

Como es el inicio, queremos antes que nada presentarnos.

Somos un grupo de estudiantes de Elementos para la Educación Popular de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (nosotros la llamamos, cariñosamente “La Jauretche”), que hemos sido convocados, junto a estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, a crear una herramienta que te sea de utilidad y puedas implementar en las circunstancias y en el momento que creas oportuno. Queremos hacerte partícipe de esta tarea, ya que entendemos que en la construcción colectiva del conocimiento, radica la fortaleza de la Educación Popular.

La herramienta de la que te hablamos es una Dinámica Pedagógica Freireana (la hemos bautizado así en obvia referencia a Paulo Freire). Esta dinámica tiene su antecedente en las llamadas Técnicas Participativas que se formularon en las décadas de 1980 y 1990. Por supuesto, aquellas técnicas fueron pensadas para tiempos “normales”. Lo novedoso de esta dinámica es que puede utilizarse en tiempos de pandemia, como los que estamos atravesando. Tiempos, estos, en los que la virtualidad ha intentado reemplazar al espacio físico (aunque sabemos que el contacto real entre docentes y estudiantes no puede ser reemplazado). Sin embargo, el esfuerzo que ustedes vienen realizando para compartir sus conocimientos con los estudiantes, ha conseguido en gran medida ese objetivo.

En conversaciones con algunos de tus colegas hemos sabido que, pese a ese esfuerzo, está costando lograr que los chicos y chicas se “enganchen” y completen las tareas que les envían.

Una de las razones, la más dolorosa por cierto, es la dificultad con que se encuentran los estudiantes (las familias en general), en cuanto al acceso a medios virtuales. La pandemia no ha afectado a todos por igual. En el contexto de la educación y en otros órdenes tampoco. Familias que cuentan con los recursos necesarios, han podido responder a los requerimientos de los docentes, mientras que aquellas que sólo disponen de un teléfono celular para 4 o 5 chicos en edad escolar, han visto que esa tarea era prácticamente imposible. La desigualdad social que se manifiesta en nuestra sociedad ha sido potenciada por la pandemia. Esta dinámica apunta, precisamente, a mejorar esta realidad. La actividad podrá ser desarrollada utilizando un teléfono celular, que es el dispositivo más difundido en nuestro país, y la modalidad puede ser en formato de video, imagen o audio, considerando las posibilidades de los estudiantes. Además, el tiempo de respuesta que se requiere es muy flexible, y vos podes convenir con los estudiantes si lo resolverán en una semana o dos, siempre teniendo en cuenta las posibilidades de ellos. Los detalles del desarrollo de la dinámica podrás encontrarlos en la publicación de Diciembre de la Revista Pueblo, que edita la carrera de Trabajo Social de nuestra Universidad.

Hemos trabajado con docentes amigos en la construcción y puesta en práctica de esta dinámica y hemos conseguido resultados que nos ponen muy contentos.

Aquí te dejamos un link al que podes acceder para ver uno de los productos audiovisuales que construimos junto a un docente y sus estudiantes: https://photos.app.goo.gl/Hosc87refzU5RbdQ8

Allí se muestra lo que para nosotros es un gran logro: un saber construido entre el docente y los estudiantes; construido colectivamente. Un saber que no “baja” desde el lugar del que “sabe” y se deposita en el del que “no sabe”. Creemos que en toda situación pedagógica, todos enseñamos y todos aprendemos; e incorporar este valor es fundamental para desarrollar la tarea docente que vos llevas adelante.

Te proponemos participar de este proyecto; que nos ayudes a mejorar esta herramienta que otros podrán, también, utilizar. Esta dinámica será sólo una parte de tu clase y servirá, entendemos, para generar un mayor interés por parte de los estudiantes en el contenido pedagógico de ella.

Esperamos que cuando la utilices, experimentes la misma sensación que nosotros. Que sientas que estás ayudando a tus estudiantes a expresarse como realmente son. Que puedan mostrar su esencia. Esa esencia que los hace (que nos hace a todos) únicos, pero no individuales. Esa esencia que nos hace trabajar colectivamente cuando queremos transformar la realidad. Esperamos, entonces, que nos ayudes a lograr que lo esencial deje de ser invisible a los ojos.

Agradeciendo tu participación y esperando recibir pronto noticias tuyas, te enviamos un fuerte (aunque virtual) abrazo.

Nancy, Norma y Claudio


Notas:

[1] Busca orientar la práctica educativa para que responda a su intencionalidad de transformación de la sociedad y la cultura por lo tanto no se entiende como procedimiento de instrucción de saber enseñar de métodos para garantizar el logro de objetivos, es proceso de aprendizaje o de intervenciones sobre el conocimiento, es entender lo educativo como parte de un proyecto político y cultural de transformación de la sociedad.( Educación popular y la formación de educadores populares” , Alfonso Conde Prada)

[2] Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Madrid, siglo XXI. Edición 46.Pág. 7

[3] Ibidem Pág. 76

[4] Freire. A la sombra de este árbol. Barcelona, El Roure. España, 1998.Pág. 50.

Universidad Nacional Arturo Jauretche
Calchaquí 6200 (1888), Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires, Argentina
Tel: +54 11 4275-6100 | www.unaj.edu.ar

ISSN 2545-7128

Compartir
Volver arriba