Saltear al contenido principal

Si sufrís violencia de género llamá al 144.
Si pensás que tenés Covid-19 llamá al 107 (si estás en Florencio Varela) o al número provincial 148.
Si tenés alguna dificultad para atravesar el aislamiento contactate con nosotres: redts2020@gmail.com

Por Rocío Aquino, Andrea Ayala, Melany Cañete y Jazmín Julieth Mina, estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social UNAJ

Mi huerta de aprendizaje

Tema:

Trayecto Educativo para la creación de la huerta comunitaria

Fundamentación del tema:

El tema seleccionado, surge a partir del impacto audiovisual por el que venimos transitando en la materia, al conocer los espacios destinados al trabajo en la tierra y los diferentes movimientos sociales existentes en América Latina. Conociendo la educación popular y la búsqueda del conocimiento, en el cual todos comparten sus saberes, este tipo de pedagogía popular que sigue los planteos de Paulo Freire, nos interpela a pensar en el consumo, la comercialización, la autogestión y la educación popular de los alimentos saludables. En este sentido, la Cooperativa Julio Roque la cual trabaja en conjunto con el Movimiento Evita realizando trabajos de mantenimiento en el Centro Recreativo Nacional de los bosques de Ezeiza, se enfocan en la recuperación y en poner en funcionamiento el vivero de producción del Ministerio de Desarrollo Social, a través del Programa Potenciar Trabajo.

La Cooperativa, busca emprender un proyecto educativo con los jóvenes y adultos que asisten al | Centro Recreativo, con el fin de crear una huerta comunitaria que sirva para la comercialización a través de la economía solidaria.

Consideramos que es importante tratar el tema ya que, a través de la materia conocimos el concepto de Soberanía Alimentaria, que implica el derecho de los pueblos a decidir sobre su propio sistema alimentario y productivo; nuestro derecho a conocer y decidir qué queremos consumir, conocer quién produce el alimento, de qué manera se produce y se comercializa para el consumo, respetando la biodiversidad y el trabajo digno.

Consideramos, que es importante brindar herramientas pedagógicas a lxs educadores y gestores del proyecto, para que se produzcan espacios de participación e intercambio de conocimientos que contribuyan a generar transformaciones en la realidad y a futuro.

Es por ello, que elegimos el espacio Vivero del centro, que es una parte donde están lxs integrantes de la Cooperativa, para implementar una dinámica que será llevada a cabo por su coordinador, con el fin de fomentar un espacio de intercambio educativo donde se respeten los pensamientos, conocimientos y saberes previos, donde se cree un proyecto educativo en conjunto con los participantes y la huerta comunitaria que se encuentra en un proceso de reactivación en cuanto a talleres pedagógicos. En ellos se pondrán en valores los diferentes conocimientos y el aprendizaje en conjunto con los cooperativistas.

Nuestro aporte a este proceso, será la presentación de una dinámica que llevará a cabo el coordinador de la cooperativa, adecuándose a las realidades y posibilidades que estamos atravesando en contexto de ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio), producto de la pandemia por COVID-19, para que, en conjunto, comiencen a repensar los talleres en el marco del Programa Potenciar Trabajo y generar espacios donde se fomente la producción y comercialización de productos de la tierra. Así mismo, crear vínculos donde las personas que participen puedan encontrar en la huerta un espacio donde puedan capacitarse, trabajar, formarse y principalmente fortalecer lazos y redes con la comunidad.

Pretendemos brindar al educador, una herramienta pedagógica que no solo sea de conocimiento, sino también de mover los cuerpos, de dinamizarlos, de ponerlos en actividad, porque no aprendemos solo con lo que el cerebro es capaz de procesar, sino que también aprendemos en movimiento, actuando, en el compartir saberes, compartir experiencias. Una frase que toca fibras en palabras del Doctor Francisco Mora “La emoción es el motor del aprendizaje”[1]. Es exactamente lo que queremos lograr: una conexión con los participantes, de modo que el aprendizaje sea un acto lleno de emociones. Entendemos que no es posible sustituir al maestro en presencia física, que estamos acostumbrados a ese calor humano que se respira en las aulas, a la humanidad que se transmite en contacto con los compañeros, sin embargo, el desafío ahora, es lograr humanizar, emocionar, tanto al docente como a los participantes.

En estos tiempos de aislamiento social, debido a la pandemia producida por el Covid-19, los educadores están haciendo esfuerzos por seguir llevando a cabo las clases, ahora virtuales. Es una modalidad nueva para muchos, que ha generado toda clase de sentimientos, de incertidumbres, pero que ha sido un gran desafío, no solo para los educadores sino también para los educandos. Construir nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje nos lleva a la necesidad de re inventarnos en las formas de transmitir el conocimiento, y nosotros desde esta dinámica que planteamos, buscamos ser parte y hacer parte a educadores y aprendices de una estrategia para conectarnos, pero no de conectarnos haciendo una clase virtual, lineal, donde hay un educar como jefe de la información y unos receptores, dispuestos a solo obtener conocimiento. No, con esta dinámica lo que pretendemos es armonizar en conjunto, aprender de las experiencias de todos, que tengamos un espacio lúdico, divertido, fluyente de intercambios de conocimientos, experiencias y propuestas.

 “Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción o su construcción. Quien enseña aprende al enseñar y quien enseña aprende a aprender”
Paulo Freire

Luego de que el coordinador de la cooperativa “Julio Roque” implementara la dinámica, nos envía una serie de audios que grabó con su celular al momento de iniciarla. Nos comenta que al principio se sintieron un poco nerviosos, porque no acostumbran, no es habitual que los graben, pero enseguida comenzaron a desenvolverse. “Muchas de estas cosas las venimos trabajando…” nos aporta. Como así también nos comenta que no pudo juntar a la cantidad de compañeros que van a diario al predio que son más o menos entre 10 y 12 personas, debido a que asistieron a la despedida por el fallecimiento del 10, Diego Armando Maradona.

Al momento de la implementación de la dinámica, pudimos percibir mediante los audios grabados por el coordinador a cargo del taller, como el resto de los compañerxs estaban involucrados en las preguntas disparadoras, que en su cotidianeidad llevan adelante, y lo que representa los alimentos saludables sin agro tóxicos en su consumo diario.

Algunos de los aportes del grupo mediante las preguntas sobre la huerta y que surgieron en medio de la dinámica son: “una huerta es un espacio donde podemos plantar nuestro propio alimento…algunas cosas que nos falta en casa”. “cosas que se puedan comer, que nos ayuden a nuestra alimentación libre de agro tóxicos”. “Nos brinda una alimentación más saludable, más sana, más natural”.

Por último, escribieron palabras referidas al tema de la dinámica, frases que quedaron reflejadas en la cartulina.

Consideramos como grupo, y después de haber tenido una charla con el coordinador, el cual estaba agradecido por haberlo hecho parte de esto, que la dinámica fue lograda con éxito.

Sujeto pedagógico: La presente dinámica está destinada a jóvenes y adultxs entre 25 y 50 años, que asisten mediante las cooperativas de trabajo al Centro Recreativo Nacional Bosques de Ezeiza, en el espacio Vivero. Lxs mismxs trabajan la tierra desde la parte de mantenimiento, prevención y manejo del fuego: corte de pasto, poda, rehabilitación de zonas boscosas, remoción de árboles caídos y tareas de limpieza de sectores de uso público, guardia de prevención y puesta en funcionamiento de 2 motobombas para el combate de incendios. Al tener distintas edades cuentan con diferentes experiencias en el espacio popular.

El espacio llamado Vivero: Trabajan en la producción de árboles, plantas ornamentales y flores. Parquización y forestación. Se produjeron 30.000 plantas y árboles en un año.

Consideramos, que es importante contribuir en esta institución, con la construcción de dinámicas pedagógicas, que generen lazos de inclusión, participación, confianza, y que produzcan conocimiento popular. Más aún en esta etapa de la virtualización, es necesario crear y reinventar nuevas dinámicas basadas en la comunicación a distancia, que permita la continuidad de las prácticas que se han venido sosteniendo.

Espacio Pedagógico:

El encuentro será llevado a cabo vía WhatsApp, a través del grabador de voz, que posibilitará el coordinador a cargo. Ya que, la mayoría de las personas que asisten al espacio no cuentan con ese recurso.

Tiempo Pedagógico:

El encuentro será asincrónico y consta de unos 30 minutos aproximadamente: Se denomina comunicación asincrónica al proceso comunicativo que se lleva a cabo sin coincidencia temporal.

Dinámica: “Mi huerta de aprendizaje”

Objetivos:

  • Indagar en los conocimientos previos de los cooperativistas, con el fin de obtener herramientas que permitan un abordaje integral en la implementación de la huerta.
  • Anticipar qué es lo necesario para realizar un proceso educativo con el tema de huerta comunitaria
  • Analizar en conjunto el impacto sobre la inserción de la huerta en la economía popular
  • Reflexionar acerca de la importancia del trabajo en la tierra
  • Identificar la importancia de los participantes sobre la huerta comunitaria a partir de la implementación de la dinámica.

Pedagogías de la Didáctica Freireana abordadas:

  • Pedagogía de la Bienvenida:
    La pedagogía de la Bienvenida es el gesto simbólico que antecede a la pregunta, es por eso, que antes de arrancar con la dinámica-pregunta. Desde el punto de vista pedagógico, acoger es respetar el conocimiento de los otros, es promover el encuentro de los diferentes, es proporcionar el diálogo de saberes. En la bienvenida se recibe a la persona, pero también sus ideas.
    En la dinámica presentada el educador a cargo, realizará la presentación tanto personal como del tema a tratar (la huerta comunitaria). Como herramienta disparadora, usará una imagen representativa.
  • Pedagogía de la pregunta:
    Realizaremos desde la pedagogía de la pregunta disparadores sobre la experiencia que vienen transitando en el cotidiano del trabajo y cuáles son sus expectativas en los talleres. La
    La pregunta es el diálogo hecho praxis, en ella se puede poner en acción las diferentes miradas y acciones a desarrollar en los encuentros. Desde la pregunta, comenzar a reflexionar y tener una mirada crítica conectando ideas en el contexto en el cual se encuentran, para luego desarrollar acciones para su práctica, las preguntas disparadoras serán en preguntarse y reflexionar.
  • Pedagogía de la Reflexión:
    Desde la pedagogía de la reflexión, se pensará en forma crítica sobre el impacto, la aceptación que va a tener la dinámica que se llevará a cabo sobre: “mi huerta de aprendizaje”, en cuanto a la participación de lxs jóvenes y adutxs del centro, como así también si consideran que sea un espacio para la economía popular, esto requiere de un acto colectivo, intersubjetivo y dialógico para pensar sobre su realidad y participación en su transformación.
    En palabras de Freire. “La reflexión es la anticipación de la acción transformadora, acto colectivo y emancipador, que proyecta la posibilidad de la concreción del cambio de las personas y del mundo”.

Materiales y Tecnología necesarios: teléfono celular, cartulina, lápices, imágenes impresas con preguntas.

Preparación necesaria

Quien lleve a cargo la dinámica, especificara que es una actividad que no llevará mucho tiempo, será sencilla y recreativa. Se ofrecen los elementos para llevarla a cabo, y a su vez será de reflexión tanto para ellxs como para nosotras sus respuestas.

Desarrollo:

  • En primera instancia, días antes de ser realizada la dinámica, se le trasmitirá al educador la información necesaria para que se familiarice con lo indicado. Contará con 9 imágenes impresas, cada una contiene una pregunta para debatir. Es importante que el educador conozca previamente la dinámica para que tenga un mejor ejercicio y prevea los materiales, espacio y tiempo.
  • A continuación, el desarrollo de la dinámica a cargo del educador: según la cantidad de participantes será la división en grupos de no más de 5 personas. También manifestarles que, en los momentos de la actividad, el educador debe grabar la dinámica con su teléfono celular, para hacernos llegar el material y nosotras poder hacer la respectiva reflexión. Posteriormente, mediante una video llamada con el educador tendremos un encuentro para que nos comente cómo fue la experiencia.
  • Con la primera imagen, se pretende que el educador haga la presentación tanto de su persona, como del tema a tratar.

Mi huerta de aprendizaje

  • Siguiendo con las 8 imágenes restantes, el educador pasará por cada grupo para que tomen una imagen al azar o en el orden que el educador lo considere (una por cada grupo a la vez), será dado un tiempo máximo de 3 a 5 minutos para que coloquen en diálogo la respuesta y pasado este tiempo lo compartan con sus compañeros y pueda darse un debate en conjunto, además de los aportes que pueda realizar el educador. Paralelo a ello, cada grupo va a tener por cada imagen una cartulina y lápices para que plasmen una idea central de sus aportes o dibujo si lo consideran (por cada imagen realizarán una cartulina). La idea de la cartulina es que queden representadas sus ideas, para que puedan visualizarlas en algún lugar de encuentros o salón de clase, y tengan una referencia de lo tratado en la actividad.
  • Para finalizar la dinámica, sugerimos al educador realizar una conclusión breve y mostrar un poco como quedaron elaboradas las cartulinas.

Reflexión:

La presente dinámica invita al grupo a reflexionar por medio de las preguntas y comenzar a pensar en el trabajo que vienen llevando a diario, en la construcción de un espacio de taller donde puedan debatirse temas relacionados a la soberanía alimentaria, el armado de una huerta orgánica y tener una mirada crítica a cerca de la realidad, aprendiendo en conjunto.

Daremos inicio al espacio del taller a cargo del coordinador de la cooperativa, con el compromiso y el posicionamiento ético político orientado a la educación popular, creando un espacio de participación de los cooperativistas y promoción de los alimentos agroecológicos que allí cultiven, abrir paso a la economía popular para mejorar los ingresos de cada una de las familias que allí participen.

Carta pedagógica

Estimadxs educadorxs populares, comenzamos esta carta remarcando la importancia de la creación de la huerta comunitaria en la cual se tendrán en cuenta los diferentes saberes, conocimientos de quienes participen de la misma. Es importante remarcar que la construcción de este espacio permitirá que quienes asistan puedan encontrar un espacio donde puedan formarse, puedan trabajar, capacitarse y aprender con el otro.

Respecto a la iniciativa de organizar un proyecto pedagógico para la creación de la “Huerta Comunitaria” resaltamos la importancia de tener estos espacios, y valoramos el compromiso que como docente está adquiriendo. Resulta conveniente tener un espacio de taller donde comenzarán en conjunto a capacitarse desde la mirada de la educación popular y así llevar adelante una huerta orgánica para luego introducirse a la economía popular, consideramos que este armado no solo contribuirá al fortalecimiento del grupo y la búsqueda del conocimiento en conjunto, donde todos comparten los saberes, sino que también aportará una inyección económica a las familias, donde el único ingreso que perciben es del estado por su trabajo cooperativo.

La educación popular es un proyecto político que apunta a la liberación de los pueblos desde su territorio, sus particularidades. Esto se refleja en la defensa de la autonomía, del territorio, de la tradición ancestral y la defensa de la vida misma (Freire, 1992).

Desde nuestra formación como Trabajadoras Sociales nos gustaría ser partícipes de dicho proyecto para ello, proponemos la realización de una dinámica para ser realizada en una de las actividades que usted realiza en conjunto con los cooperativistas y demás asistentes. Con el objetivo de indagar en los saberes previos que se tengan acerca de la “huerta”

Es importante poder pensar un proyecto educativo que tenga como norte la Soberanía Alimentaria. Que las personas que forman parte de este espacio tengan conocimiento sobre el derecho de los pueblos a acceder a alimentos nutritivos y que puedan decidir sobre cómo producirlos y también cómo comercializarlos. Es importante promover el trabajo y la participación comunitaria.

La dinámica nos invita a tener una mirada crítica sobre las diferentes realidades de las clases populares. Al introducirnos en el tema de soberanía alimentaria nos encontramos no solo con muchos interrogantes relacionados al mismo, sino que también con muchas desigualdades en el área del trabajo en la tierra, explotación y el proceso de comercialización en la cual muchas de las familias que trabajan la tierra (pequeños productores) se veían afectados. Las Familias que realizan el trabajo en la tierra encontraron otras alternativas de comercialización en la economía popular, se crearon redes comunitarias de comercialización y promoción de la cosecha agroecológica sin agrotóxicos.


Notas:

[1] https:// La emoción es el motor del aprendizaje. //www.youtube.com/watch?v=2eARG9DHmgo

Universidad Nacional Arturo Jauretche
Calchaquí 6200 (1888), Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires, Argentina
Tel: +54 11 4275-6100 | www.unaj.edu.ar

ISSN 2545-7128

Compartir
Volver arriba