Saltear al contenido principal

Si sufrís violencia de género llamá al 144.
Si pensás que tenés Covid-19 llamá al 107 (si estás en Florencio Varela) o al número provincial 148.
Si tenés alguna dificultad para atravesar el aislamiento contactate con nosotres: redts2020@gmail.com

Por Cecilia Oglialoro y Miriam Strohalm, estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social UNAJ

Carta pedagógica

Tema:

Reflexiones de los espacios educativos a través de la pedagogía de la pregunta.

Fundamentación de la selección del tema:

El educador debe reconocer la existencia de un “otro” con necesidades e intereses similares para construir un “nosotros” que dará entidad a un vínculo educativo con una relación de horizontalidad en la que cobra un significado de singular importancia el diálogo y la escucha.

Consideramos que el educando acostumbra a estar apoyado en toda una serie de suposiciones acerca de lo que ocurre (o debe ocurrir) en sus clases, como por ejemplo: de lo que saben o no saben los alumnos, de cuáles son los métodos más eficaces o de cuál es el ritmo de trabajo más adecuado para que los educando asimilen los contenidos, pero rara vez se los hace partícipe a los educandos de la construcción dentro del aula.

Como educadores deben preguntarse también acerca de lo que ocurre en sus clases, donde se desarrollan procesos de enseñanza-aprendizaje.

Esta didáctica está basada en el intercambio de miradas, a partir de preguntas disparadoras, respecto de las prácticas educativas en el aula. Pretende poner sobre la mesa las sensaciones, pensamientos y opiniones de los educandos a partir de las cuales evaluar y posteriormente modificar, si así lo requiere, la dinámica áulica actualmente llevada a cabo por los educadores, teniendo en cuenta los sentires de los educandos.

El objetivo de la dinámica es principalmente que TODOS SE EXPRESEN, que PIERDAN EL MIEDO a hablar y que lo hagan LIBREMENTE, sin censura, SIN JUICIOS sobre lo bueno y lo malo que ellos consideren.

Esta es una invitación a mirar la práctica para comprenderla, cuestionarla y poder trabajar sobre ella. Se convierte para el educador, en una herramienta metodológica para el fortalecimiento y enriquecimiento de su tarea. La reflexión acerca de la práctica será la metodología de trabajo que permitirá la organización de una propuesta pedagógica contextualizada.

La información que se obtenga en esta vinculación con la realidad le permitirá construir un conocimiento más acabado de lo que hace, por qué lo hace, para quién lo hace.

Paulo Freire recomienda a todos a una transformación de la realidad educativa, una emancipación y la liberación de los sujetos a través del diálogo, el cual, debe estar representado por dos componentes esenciales: el Educador y el Educando, en el que el educador debe darle importancia a el otro, es decir, al educando, de quien se supone recibirá humildemente los conocimientos previos que pueda tener.

El principal objetivo no es otro sino la auténtica comunicación dialógica entre los actores involucrados, que les permita el encuentro, la liberación, la revolución, y el vivir bajo valores educativos, donde prevalece la humildad para recibir lo que viene por parte del otro y para corregir nuestras equivocaciones, el respeto a sí mismos y hacia los demás, la crítica para discernir entre qué conocimientos nos nutren y para rechazar lo que no pueda servir.

Sujetos Educativos

Esta dinámica se dirige a docentes que trabajan en los niveles de la escuela secundaria, con adolescentes de 14 a 15 años. Se propone al sujeto pedagógico como transformador a partir de sus necesidades y sentires.

Se dirige a educadores que trabajan en los niveles de la escuela secundaria, realizando una de las prácticas pedagógicas que implican la pregunta para que los educandos sean parte de la problematización y la transformación para la crítica liberadora del ámbito educativo.

Hablamos de sujetos del aprendizaje, de sujeto de derecho a la educación. De un sujeto oprimido, no sólo debe liberarse de la opresión mediante el proceso educativo, sino también promover cambios en las estructuras existentes y en las relaciones de poder, mediante su participación en una realidad que le es propia y donde es un actor indispensable

Espacio y tiempo pedagógico

Teniendo en cuenta el contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio decretado por el gobierno nacional a partir de la pandemia mundial por el COVID19 las escuelas se vieron obligadas a cerrar sus puertas y dictar clases en forma virtual.

A partir de esto es que el espacio pedagógico, estará limitado a una clase virtual asincrónica, donde tanto el/la educador/a como los educandos se conectaran a un espacio común virtual, dado que la actividad que llevaremos a cabo propone un intercambio de una clase, entre los actores involucrados. La plataforma elegida para esta actividad será WhatsApp

Se estima una duración aproximada de la actividad de 30 minutos.

Nombre de la dinámica:

ENSEÑEMOS A PENSAR

Objetivos

Esta dinámica tiene como objetivos

  • Recuperar los procesos de reflexión, generando espacios de discernimiento y debate acerca de las diversas prácticas áulicas.
  1. Aspiramos a despertar la curiosidad y la creatividad del educando.
  2. Deseamos poder ampliar la construcción de nuevos espacios de aprendizaje.
  3. Intentar que los educandos, tengan la posibilidad de reinterpretar la realidad, empezando por el cuestionamiento de lo que parece más obvio y evidente, avanzando hacia cuestiones más profundas y complejas sobre la realidad de la realidad.
  4. Por último y no por eso menos importante, aspiramos a que se produzca una transformación de la relación pedagógica a través del diálogo, comprender la conducta que presentan los sujetos pedagógicos en grupo.

Pedagogía de la pregunta

Podemos decir que, las ideas se discuten, no se imponen; se privilegia el diálogo que fluye en el entorno áulico, de esta forma se construye un saber colectivo.

No se puede perder de vista que la charla dialógica privilegia la puesta en escena de principios dialógicos como el diálogo igualitario, toda vez que permite conversar con los demás sin imponer una opinión basada en posiciones de poder.

Esto implica que el maestro pueda transformar su realidad escolar, logrando que los estudiantes comprendan que es posible ser más democrático en el aula, que todos y todas podemos aportar en la construcción de una nueva realidad más dialogante e incluyente

Uno de los mayores problemas de la escuela actual es la falta de motivación de gran parte de los estudiantes que no encuentran sentido a asistir a las clases. Este problema ha sido identificado y discutido por muchos autores. Freire, por ejemplo, reconoce que la enseñanza ocurre de manera distanciada a las experiencias vividas por los estudiantes. Los educando crean un ambiente hostil y no se preocupan por las reales experiencias de los educandos. El significado es construido cuando las contribuciones y diversidades culturales son tratadas de manera igualitaria y el alumno siente que la escuela no valora su propia identidad.

Significa hacer posible una pedagogía que parta de la interacción, de las demandas y necesidades de los propios educandos. Cuando la escuela respeta las individualidades de sus educandos, garantizando su éxito en el aprendizaje, el estudiante encuentra sentido en aquello que está aprendiendo. Fomentar la creación de sentido mejora visiblemente la confianza y el empeño de los alumnos en la búsqueda de sus realizaciones personales y colectivas.

Materiales y tecnologías necesarias

Será necesario un celular con conexión a Internet, dado que la actividad se realizará a través de la aplicación WhatsApp.

Preparación necesaria

En esta dinámica se le enviará un video, con algunas preguntas disparadoras, donde los educandos deberán responder con una respuesta filmada desde sus celulares para despertar en ellos, la reflexión que les merece la actuación áulica, de las dos versiones que se muestran en el mismo.

Se les propondrá en la siguiente semana, después de analizar y escuchar las respuestas de los educandos, que se produzca un debate abierto, donde ellos puedan expresarse sobre que los motivó a responder de esa manera, a partir de sus vivencias y representaciones, con el objeto de crear lazos afectivos y de colaboración. Nadie cambia a nadie pero todos y todas se enriquecen mejorando y generando representaciones compartidas de la realidad.

El educador deberá hacer una puesta en común y hacer un intercambio de sentimientos, emociones e inquietudes entre los educandos que comparten el espacio pedagógico.

Desarrollo

  1. Enviar por WhatsApp un video y preguntas disparadoras
  2. Los educandos grabaran un video con la respuesta
  3. Los educandos enviaran la respuesta al grupo de WhatsApp
  4. Puesta en común, entre los educandos y el educador de las respuestas enviadas

Paso a paso

  • Se les pedirá a los educandos que se conecten al WhatsApp, en su horario habitual de encuentro de clase con el educador.
  • Se les enviará por WhatsApp un video que denominamos “enseñar a pensar”, https://youtu.be/W04XEZB8k2U , junto con las siguientes preguntas disparadoras: ¿Cuáles son las diferencias entre las escuelas que aparecen en el video? ¿Qué escuela sentís que se parece más a la tuya y por qué? ¿Qué reflexión podrías hacer sobre estas dos escuelas? Imagínate qué características tendría y cómo sería la escuela ideal para vos. ¿Qué crees que debe cambiar en tu escuela?
  • Se les pedirá a los educandos que graben su respuesta en un video. Se espera que cada uno aporte una visión, conforme a sus pensamientos, conocimientos adquiridos y gustos.
  • Los educandos deberán enviar sus videos por WhatsApp al grupo de clase. Tendrán tiempo hasta un día antes del próximo encuentro habitual de clase que el educador disponga.
  • El educador, luego de ver todas las respuestas de los educandos, deberá establecer un espacio de reflexión con el grupo donde puedan pensar y debatir en aquellas cuestiones a mejorar o cambiar en sus prácticas áulicas. Se espera que se produzca un análisis y discusión, a partir de las distintas respuestas enviadas por los educandos y ver si existen ventajas e inconvenientes. Se debería estimular el pensamiento del educando dotándolo de protagonismo. Luego de la puesta en común, cada alumno podría adquirir de los demás otras formas, otros planteamientos, e incluso se potenciaría un pensamiento crítico.

Reflexión

Lograr que los estudiantes confíen en que pueden, saben y son capaces de expresar lo que piensan y sienten, sin temor a la burla o al rechazo, exige de los docentes, propiciar relaciones desde las claves básicas de convivencia, tales como: escuchar con atención las intervenciones de los otros, solicitar el uso de la palabra para interpelar, contradecir o lanzar preguntas para pensar con ellas y cooperar para construir con los demás. Fomentar el diálogo y la reflexión a partir de las distintas interpretaciones que puedan surgir, relacionándolo con la vida cotidiana, y con las experiencias escolares, que cada uno tenga

Los alumnos a los cuales nos enfrentamos en las aulas hoy en día no son los mismos de hace diez o más años atrás. Esto se traduce en que su forma de pensar es distinta y por lo tanto, también la forma en la que aprenden y construyen sus aprendizajes, es así como surge la necesidad de que la escuela haga frente a este cambio y no se resista a este manteniéndose como una institución tradicional.

La educación debería estar enfocada, en evaluar considerando los intereses de los alumnos, para así captar su atención y mejorar la relación mediante el diálogo entre los sujetos. El exigirles a los estudiantes que memoricen la información al igual que se hiciera hace años atrás es totalmente inútil porque el aprendizaje es nulo. Es necesario entonces un currículum que no esté sesgado a favor de los grupos privilegiados ni que se reduzca a aspectos instrumentales del aprendizaje, sino que recoja a su vez los aportes de todos los grupos que conforman la sociedad.

No parece mal momento para pensar más en competencias que en contenidos y desenmarañar de una vez por todo, un currículo obsoleto que los aboca a dedicarle tiempo a contenidos de poco valor en detrimento de conocimientos y competencias claves para la vida y más clave todavía para la vida hoy mañana. A corto y medio plazo, parte de la respuesta a este reto, pasa por mantener un alto nivel de coordinación y planificación docente tanto horizontal, para no saturar a nuestros alumnos con tareas en casa y poner el foco en lo realmente importante, como vertical, entre cursos y etapas o con el equipo directivo.

Carta Pedagógica

El diálogo es un fenómeno humano por el cual se nos revela la palabra, de la que podemos decir que es el diálogo mismo. Por ello hay que buscar la palabra y sus elementos constitutivos No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo (Freire)

En una constante lucha de leyes e imposiciones, se levanta la maestra, la docente, la educadora o como la llaman coloquialmente sus estudiantes “la profe”, que se niega a dejarse arrastrar por el olvido, porque su profesión es lo que ama y así lo refleja a quienes la rodean. Indudablemente, este es el primer acto cotidiano de muchos de los docentes, que han visto relegados sus espacios por las exigencias del mundo globalizado que ha encasillado su labor, personas de carne y hueso que sienten, que aprenden y desaprenden, que inventan, crean y añoran un mundo mejor para sus estudiantes y para ellos mismos.

En ese escenario querido educador sabemos que se propicia la discusión sobre la transformación de la práctica docente, reconocida como un camino necesario, aunque sinuoso, para desvelar y comprender el nexo existente entre la cultura escolar predominante y las demandas sociales actuales.

Surgen entonces reflexiones críticas sobre la crisis que vive la escuela hoy y cabe preguntarse: ¿qué tipo de sociedad queremos?, y, en consecuencia, ¿qué tipo de persona debemos formar? ¿Hay obligación de educar a todo el mundo de igual modo o debe haber diferentes tipos de educación, según la escuela a la que se dirijan?

En otras palabras, querido “Profe “debemos transformar concepciones y prácticas que sugieren un camino de reflexión colectiva, un cambio de actitud. Sugiere repensar el papel del docente como sujeto transformador en la sociedad actual y su influencia en la formación de las nuevas generaciones que reclama el mundo de hoy. La manera de cómo se acerca al estudiante a la experiencia escolar, su percepción frente a lo que significa entrar en el ambiente educativo, se tornan merecedores de toda la atención; si bien la escuela es un centro de experiencias de acceso al conocimiento, de las estrategias empleadas para facilitar las, dependen la formación y el interés que pueda lograr un estudiante en la adquisición de herramientas para ampliar su horizonte de expectativas, como lo señala Freire, leer el mundo desde el encuentro con la palabra

Queremos nombrar el método Freireano, el cual se opone al sistema unidireccional de educación, que es concebido como un instrumento de opresión, y plantea la generación de un nuevo vínculo entre profesores y alumnos. El destaca el diálogo como medio para intercambiar, modificar y crear significados. En consecuencia, tanto en la escuela como en la sociedad, el aprendizaje que se deriva de la utilización y el desarrollo de las habilidades comunicativas es el “dialógico”.

Con respecto a nuestra dinámica, creemos que el diálogo es el elemento movilizador; éste permite que la palabra adquiera significado, que circule y que gane diferentes sentidos, de esta manera nos relacionamos con los y las demás para constituirnos, donde la comunicación ocupa un papel central en su conjunto.

Queremos decir con esto que continuamente estamos en diálogo con el mundo, con los demás, y en ese proceso, nos creamos y recreamos. La importancia que Freire da al diálogo es crucial y permite comprender por qué es el elemento central del debate. Es importante señalar que, en la perspectiva de Freire, la dialogicidad es una condición necesaria para lograr el aprendizaje, vital para organizar el conocimiento y supone una postura crítica frente a la realidad, al contexto e implica, a su vez, el fomento de las interacciones entre los actores a fin de potenciar el aprendizaje. Esto conduce de manera clara a mencionar que, en el aprendizaje dialógico, las interacciones que se dan entre las personas a través del diálogo, son el elemento fundamental que activa la producción del aprendizaje.

El diálogo no puede limitarse a un intercambio o depósito de ideas entre sujetos. Debe producir transformación y humanización, razón por la cual un mutuo y permanente respaldo entre la acción y la reflexión se hace imprescindible.

Deseamos con esta dinámica pedagógica se puedan construir estrategias que se fundamenten en el diálogo y la participación entre educadores y educandos, quienes aporten sus ideas y escuchen opiniones, con miras de fortalecer un proceso de reflexión y crítica sobre la esencia del proceso de formación, donde se expresan las dificultades y se trataran de buscar las soluciones de manera colectiva.

Además, estamos convencidos que existen muchísimas estrategias más, para aprender y enseñar a dialogar, para fortalecer las capacidades, para la escucha crítica como un medio de entendimiento y convivencia, para tomar conciencia de nuestro lugar en el mundo de la vida y construir en ellos la propia voz. Optemos por la vía del diálogo, esté siempre actuará como mediador de posturas, reflexiones críticas y acciones transformadoras.

Por último, querido profe, anhelamos y confiamos, que ustedes han de buscar en los estudiantes, más que mejorar las habilidades frente a la resolución de una tarea, que sean mediadores para desarrollar procesos de diálogo más eficaces; procesos y estrategias para lograr que los educandos sean más analíticos, críticos y reflexivos; capaces de evaluar sus progresos, tomar decisiones y planear sus propias acciones en busca del mejoramiento en el desempeño escolar. Por ende, se requiere crear condiciones para reflexionar sobre la acción individual y colectiva de las prácticas pedagógicas de los docentes y en particular de las prácticas rutinarias, algunas impuestas y poco llamativas, facilitando la investigación en el aula y se hace determinante para estar a la vanguardia de las tendencias educativas, los avances tecnológicos y la adaptación o creación de modelos que permitan la innovación en la enseñanza y la relación entre teoría y práctica, una fuerte cualificación docente.

Universidad Nacional Arturo Jauretche
Calchaquí 6200 (1888), Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires, Argentina
Tel: +54 11 4275-6100 | www.unaj.edu.ar

ISSN 2545-7128

Compartir
Volver arriba