Saltear al contenido principal

Si sufrís violencia de género llamá al 144.
Si pensás que tenés Covid-19 llamá al 107 (si estás en Florencio Varela) o al número provincial 148.
Si tenés alguna dificultad para atravesar el aislamiento contactate con nosotres: redts2020@gmail.com

Por Nélida Aramayo, David Enciso, Sandra Galván y Micaela Giles, estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social UNAJ

Didáctica Freiriana: reinventando Paulo Freire

Tema:

ESI y docentes

Fundamentación del tema:

El silencio o la omisión que han operado en el sistema educativo ante cuestiones tan importantes en la vida de las personas como la relación con el propio cuerpo y con las demás personas, tiene efectos diferenciales para niños, niñas y adolescentes. Por este motivo, es necesario generar espacios de escucha y circulación de la palabra en el ámbito educativo con el objetivo de promover saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes en relación con el cuidado del propio cuerpo y las relaciones interpersonales. La educación sexual constituye una práctica cotidiana que, en general de manera no intencionada, realizan, entre otros, las familias, educadoras, educadores, trabajadores y trabajadoras de la salud y comunicadores. En la escuela, las y los docentes transmiten de manera explícita o implícita, ideas, imágenes, prejuicios, conductas esperables para mujeres y varones a través de discursos, modos de proceder y relaciones que establecen con los y las estudiantes. Así, por ejemplo, los permisos, miradas, silencios, espacios, distribuciones, juegos y tiempos, hacen a la educación sexual en los ámbitos escolares. La Ley Nacional N°26150 creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, el cual legitimó la obligatoriedad de la educación sexual integral en todos los niveles educativos. Posteriormente, los Lineamientos Curriculares y la Serie Cuadernos para la ESI, entre otros materiales, proveyeron herramientas para su abordaje.

Desde el año 2006, los/las docentes tienen la responsabilidad y a la vez, la oportunidad de enseñar educación sexual a los niños, niñas y jóvenes.

En la actualidad, abordar la educación sexual integral en las instituciones educativas se presenta como un desafío, más aún en la educación inicial, el nuevo paradigma propone dejar atrás la mirada biologicista para hacerlo desde una mirada integral.

Existe un acuerdo generalizado en pensar a la educación como la vía privilegiada para superar las actitudes discriminatorias, los prejuicios y los estereotipos acerca de la feminidad y masculinidad. Pero ese cambio depende, en gran medida, de un trabajo que comienza por nosotros y nosotras mismos/as, poniendo en cuestionamiento nuestras concepciones sobre los géneros y cómo nos vinculamos en las complejas redes de aprendizaje y enseñanza.

Pedagogías de la Didáctica Freireana abordadas:

Para nuestra dinámica hemos decidido abordar la pedagogía de la pregunta y la pedagogía del tema generador. Consideramos que las mismas nos permitirán explorar las necesidades, problemas o dudas de las personas que participarán de la dinámica; para poder reflexionar en conjunto y ver que la realidad puede ser transformada y cambiada, no desde la imposición, sino a través de la reflexión. Por otro lado, plantear un encuentro educativo nos brindará la posibilidad de establecer una nueva relación de cercanía, con otras personas, pero también, hacia algo que nos puede enriquecer, mejorar; y es allí, en ese espacio casi único, donde esperemos que surjan preguntas, que buscarán despertar la curiosidad y la creatividad de los educandos. Pero somos conscientes que, ejercicio de preguntar desestabiliza, desestructura pensamientos, cuestiona certezas que parecían inquebrantables, pero también abre posibilidades de reinterpretar la realidad, de ampliar horizontes y de poder avanzar hacia cuestiones más profundas, otros temas, generadores de reflexiones críticas sobre cuestiones y necesidades significativas para el grupo que participará de la dinámica.

Sujeto pedagógico:

Docentes de diferentes niveles, que se desempeñan en una misma institución escolar. Lxs mismas tienen diferentes formaciones en sus trayectorias profesionales.

Espacio pedagógico:

Debido a la excepcionalidad generada por la pandemia, nuestra dinámica plantea la posibilidad de su implementación a través de un espacio virtual ( plataforma/ grupo de WhatsApp ).

Tiempo pedagógico:

Está estrechamente relacionado a las condiciones de accesibilidad o limitación del espacio pedagógico. Lo necesario y aconsejable son 30 minutos, aunque esto puede variar y extenderse según las características de los grupos.

Presentación de la Dinámica Pedagógica:

“El socio drama”

Es una técnica de aprendizaje donde interviene activamente todo el grupo. Consiste en que dos o más personas representan libre y espontáneamente una situación de la vida real asumiendo los papeles del caso. Con el objeto de que pueda ser mejor comprendida y tratada por el grupo, tanto por los participantes como por el resto del grupo que actúa como observador. Después de esta vivencia, todo el grupo expone sus ideas y las intercambia, de esta manera se obtienen conclusiones sobre el problema en discusión. Para esta dinámica utilizaremos como disparador la siguiente situación: “la familia de un estudiante acude a la dirección de la escuela para exigir que no se dieran clases de educación sexual y amenaza con ir a la justicia si lo hacen”.

Objetivo general:

  • Conocer cómo abordan los/as docentes la Educación sexual integral (ESI) en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Objetivos específicos:

  • Reflexionar sobre las funciones que los y las docentes desempeñan en el ámbito educativo respecto a la implementación de la Educación sexual integral.
  • Generar un ambiente que facilite la construcción del aprendizaje colectivo para la implementación de la ESI

Materiales y tecnologías necesarias:

  • Ley 26150/ Lineamientos Curriculares/Celular.

Preparación:

Se considera necesario que los integrantes del grupo puedan reunirse de forma virtual para planificar el diseño de la dinámica, una vez acordada y consensuada el tema, se contactará telefónicamente a la coordinadora (una docente) , a quien se le explicará cuál es el objetivo de dinámica , se presentará a los integrantes y se especificará los roles (observadores), las formas en que debe ser desarrollada la temática y el tiempo aproximado que tendría que durar la misma. Además, se tendrá en cuenta la posibilidad en caso de que la coordinadora del grupo desee conocer más sobre de la dinámica, facilitarle la fundamentación y demás aspectos del trabajo, a fin de esté más preparada y segura al momento de implementar la actividad.

Por último, para una mejor organización, se le proporcionará un registro pormenorizado de las etapas de implementación, con tema generador.

Desarrollo: 

La coordinadora crea el grupo de WhatsApp y se van agregando las integrantes que previamente fueron informadas y aceptaron participar. Luego, se informa el día y un horario establecido para la realización de la dinámica. Para la elección se acordó un día no laborable.

En el día y horario preestablecido, se da comienzo a la dinámica, agradeciendo en un primer momento la disponibilidad a las participantes y aclarándoles que todo será escrito o mediante audios, por otro lado, se les informa que no es necesario que se presenten ellas (para preservar el anonimato), pero si se les aclarará quienes somos nosotrxs, el objeto de la actividad y el lugar que ocuparemos en la dinámica.

Luego de una breve presentación, como disparador se utilizará la técnica de sociodrama, la cual implica que a partir de un episodio (la familia de un estudiante acude a la dirección de la escuela para exigir que no se dieran clases de educación sexual y amenaza con ir a la justicia si lo hacen) la coordinadora, luego de relatar y poner en contexto la situación les pedirá que opinen ¿Qué harían frente a esa situación?

Como la dinámica está pensada de forma asincrónica y que demanda escritura principalmente, se esperará un tiempo prudencial de varios minutos para que lleguen las primeras respuestas. Además, se tiene en cuenta que el arranque con el tema generador podría demandar respuestas pensadas, meditadas, reflexionadas, o quizás no, por el contrario, pueden darse también respuestas espontáneas y cortas. Luego de que todas las docentes puedan expresarse libremente, la coordinadora en base a los relatos, formulará una nueva pregunta para continuar retroalimentando la generadora. Cabe destacar, que está vez, deberá ser incisiva para lograr la interpelación.

Dependiendo la diversidad de respuestas y de intercambios, debates o no, la coordinadora intentará re direccionar la charla hacia uno de los ejes centrales de la dinámica: práctica docente e implementación de la ESI en la escuela, por qué si, cómo y con qué.

Los observadores deberán estar atentos para registrar las reacciones y los momentos más significativos de la dinámica, como puede ser opiniones exaltadas, quejas, dudas, enojos, monólogos discursivos por medio de audios, silencios prolongados, repreguntas de los participantes y todo aquello que se crea importante.

Cuando la coordinadora sienta que las preguntas fueron abordadas de forma suficiente, y se acerca el tiempo del cierre, tendrá que optar por invitarlos a la reflexión de lo charlado y orientarlas a buscar en conjunto posibles soluciones e intervenciones a las necesidades que siguieron.

Reflexión:

Lo interesante de realizar esta dinámica freireana, será poder observar cómo las participantes de la misma (docentes de educación inicial, primaria y secundaria) logran conectarse con la situación que la coordinadora de grupo les presentará. La misma será guiada por un tema generador (conflicto entre familia y la escuela, por la implementación de la ESI), situación que fue pensada e imaginada como un disparador que propicie el intercambio de opiniones, y al mismo tiempo, dé lugar a otras preguntas.

Por otro lado, creemos que el abordaje y el desarrollo de esta temática (ESI), a través de esta dinámica donde habrá muchas participantes de distintos niveles de la educación, no sólo será enriquecedora para poder conocer las coincidencias o diferencias, sino, ver que les genera hablar del tema, y si logra interpelarlas y si es así, de qué manera.

Carta pedagógica:

Estimadxs educadores:

A quiénes nos dirigimos por medio de la presente, ya sean docentes, educadores populares, coordinadores de grupo educativos o de otra índole, les escribimos con una gran satisfacción y emoción; porque sabemos que este año ha sido difícil; la pandemia de Covid-19 nos cargó de complejidades y nos mostró situaciones tristes, pero a la vez, nos permitió acceder a nuevas posibilidades de aprendizaje y también, poder implementar desde la virtualidad, nuevas herramientas. De esta forma, llegamos a un público más amplio (entiéndase más personas) por un medio diferente, y más potente quizás por lo innovador; por otro lado, en este viaje, nos embarcamos con muchas expectativas y asumimos el desafío de ir hacia lo desconocido, pero con la certeza de llegar a un buen lugar: ese espacio donde la pluralidad de voces, miradas, opiniones, tienen un solo objetivo, que no es más ni menos que acercarse al otro/a desinteresadamente para construir en conjunto, acciones propias del más profundo y sentido significado de humanidad.

Vos sabrás amigo/a docente, que trabajar en la docencia en cualquier nivel conlleva que tanto el educador como el educando tenga la necesidad y obligación de indagar críticamente para construir nuevos conocimientos; porque exige plantear problemas y buscar soluciones; por eso la dinámica que te presentamos anteriormente intenta ser y servir como un método de trabajo que, indudablemente, sea práctico, creativo y viable; que constituya para el educando una propuesta con herramientas significativas, que le permitan en un futuro, enfrentar, resolver y/o mejorar otros problemas.

Por eso, queremos invitarte, a través de nuestra dinámica freireana, con la cual se propuso trabajar ESI, sus implicancias e implementación pedagógica, a que tomes de nuestra experiencia lo que te sirva, la adaptes a tus objetivos y espacio pedagógico, sin miedo, porque como Freire pregonaba «se aprende al enseñar».

A través de ella se pudo dar voz a una situación compartida, la necesidad de saberse acompañadxs, de conocer los miedos, las experiencias y estrategias de los pares para poder trabajar y ayudarse. En esta dinámica se compartió la necesidad de profundizar los conocimientos sobre la ley, y sobre todo la implementación de capacitaciones que les den herramientas para aprender y enseñar; dando lugar a que se extienda un lazo de gratitud hacia la educación popular, y que no olvidemos que en las aulas es donde empieza realmente la transformación de cualquier sociedad. Y si nos permitís, te aconsejamos que dejes que los educandos se expresen libremente, nunca mutiles sus ideas; si se equivocan, utiliza la fuerza del grupo más que la tuya, para concientizarlos sobre posibles errores. Recuerda, que el colectivismo, la solidaridad y el compañerismo se forman trabajando con el otro; y que el uso de técnicas de trabajo en grupo, pueden ayudar mucho a tus fines.

Por último, te alentamos a desarrollar en ellos la confianza, y como persona experimentada que sos ( te imaginamos) , aprende también a darles protagonismo, un rol central que los involucre con sus propios aprendizajes. No olvides utilizar los recursos que te brinda tu materia, tu experiencia previa en el campo popular, ellos te sirvieran para proporcionarles elementos de cultura y valores universales, acuérdate de no prometer algo que no puedas cumplir.

No les impongas nada. Negocia con ellos cualquier tarea o actividad que deban realizar y pídeles opinión. Habla siempre en términos de «propuesta» y no de «orden determinante», e intenta que las conclusiones a que arriben no sean réplicas de discursos hegemónicos, por el contrario, mejor, que sean reflexiones armadas con retazos de pensamientos críticos, constructivos y solidarios.

Nélida, David, Sandra y Micaela

Universidad Nacional Arturo Jauretche
Calchaquí 6200 (1888), Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires, Argentina
Tel: +54 11 4275-6100 | www.unaj.edu.ar

ISSN 2545-7128

Compartir
Volver arriba