Saltear al contenido principal

Si sufrís violencia de género llamá al 144.
Si pensás que tenés Covid-19 llamá al 107 (si estás en Florencio Varela) o al número provincial 148.
Si tenés alguna dificultad para atravesar el aislamiento contactate con nosotres: redts2020@gmail.com

Por Fernanda Aichino, Florencia Aichino, Clelia Cabrera y Virginia Paz, estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social UNAJ

Mandala de la Didáctica Freireana – Reflexionando la praxis

Tema:

Comportamiento invisible de violencia y dominación.

Fundamentación de la selección del tema

Si bien, la incorporación de los hombres en las estrategias de lucha contra la violencia de género no es algo nuevo, en los últimos años se está hablando con más fuerza sobre el trabajo en nuevas masculinidades y la incorporación del hombre como un actor activo en la erradicación de las diferentes violencias que existen contra las mujeres.

¿Pero de qué hablamos cuando decimos nuevas masculinidades? Al hablar de nuevas masculinidades estamos hablando de lo que significa “ser hombre”. No se puede olvidar que los hombres han sido formados en un contexto de desigualdad donde su papel tiene que ser el «ser fuertes», «protectores», «jefes de hogar» o hasta «violentos» o «autoritarios», ignorando todo lo que culturalmente está asociado a la feminidad. El resultado es la perduración en el orden social, en base a relaciones de poder asimétricas, que garantiza la posición social dominante de los hombres, y la posición social subordinada de las mujeres[i].

Trabajar otra forma de entender lo que significa “ser hombre[ii]” es intentar cambiar las actitudes y prácticas de los hombres de manera individual y colectiva para conseguir una sociedad igualitaria y el equilibrio entre hombres y mujeres en las relaciones personales, familiares, en las comunidades, instituciones y entre las propias naciones. Es por esto, que intentaremos visibilizar y desnaturalizar lo que los «micromachismos» nos han estado ocultando y minimizando durante muchísimo tiempo.

Por micromachismos entendemos, lo que el psicoterapeuta argentino Luis Bonino, en el año 1991, denominó como actitudes y prácticas sexistas aprendidas, y que tanto hombres como mujeres reproducimos cotidianamente de manera casi inconsciente. Dichas actitudes y prácticas se encuentran de una forma transversal en nuestras relaciones de pareja, sexuales, en el mundo laboral, en las estructuras de poder social y económico, en la toma de decisiones, en la educación y en la cultura en general. Es decir, los tenemos delante a todas horas, pero la mayoría de las veces no somos capaces de percibirlos, ya que son “pequeños gestos invisibles” que reflejan y pretenden mantener la ideología machista que permite la existencia de otras formas de violencia física, psicológica y verbal, que nos ha legado a un orden social desigual, en donde las mujeres son sometidas o discriminadas mientras que los hombres conservan un privilegio que es muy cómodo de conservar.

Desde nuestra postura, queremos aclarar que si bien el término sirve para describir el machismo y el sistema patriarcal, no necesitamos una palabra nueva para designar al machismo “invisible” en la sociedad, porque el principal rasgo del machismo ha sido, es y será su invisibilidad. La naturalización del machismo a través de la imposición del binomio de masculinidad y feminidad—es decir, de la imposición del género—permite su perpetuación como la ideología dominante. Y el trabajo del feminismo es el de hacer visibles los mecanismos que funcionan para mantener la jerarquía del género, y así poder deconstruirlos. En esto nos centramos para hacer nuestra práctica pedagógica freiriana, aunque no sea un trabajo sencillo, pues requiere deconstruir en poco tiempo lo que durante siglos nos han contado.

Por eso, y comprendiendo que el mandato de masculinidad es una construcción y como tal, puede ser desmontada no solo desde el Estado, con leyes, procesos institucionales o políticas públicas, sino que también con un trabajo directo con las personas, nos parece importante entender el modo como se establecen los vínculos personales en los espacios de la vida cotidiana, como una cooperativa, una escuela, una familia, etc. Por otro lado, teniendo en cuenta el momento educativo, nos centramos en lo que dice Paulo Freire en el Grito Manso: “La situación educativa no es cualquier situación”, ya que tiene que tener los siguientes componentes:

  • la presencia de un sujeto, el educador o la educadora;
  • la presencia de los educandos, las educandas;
  • se desarrolla en un espacio pedagógico – en nuestro caso, las redes.
  • tiene un tiempo pedagógico.

Estos componentes están presentes en nuestra dinámica, de la siguiente forma:

Sujeto pedagógico: El taller va dirigido a un grupo de personas que pertenece al Frente por la Igualdad del Movimiento Evita, elegimos este colectivo porque se autodenominan como «acción» y «unidad en la diversidad», ya que contiene a las diversas expresiones sociales y políticas y a la vez las articula en una política única, estratégica. No es una línea interna, ni una cooperativa, es una expresión de la fuerza nacional, popular y federal.

Desde el Frente Nacional por la Igualdad se proponen militar, luchar, reivindicar, levantar las banderas de los derechos de las personas privadas de libertad, libres, personas afrodescendientes, personas con discapacidad, personas migrantes, y de la diversidad sexual, articulando con los demás frentes y secretarías del Movimiento Evita, con los espacios integrantes del proyecto nacional y popular y con todas las fuerzas políticas que compartan estos objetivos.

Nuestro grupo en particular, se encuentra ubicado en km 26 de la localidad de Florencio Varela, está integrado por diez personas, las cuales oscilan entre las edades de 18 a 35 años, con diversidades sexuales, lo que nos facilita la dinámica que queremos desarrollar.

Espacio pedagógico: Usaremos la aplicación «WhatsApp¨, ya que es la que utiliza el grupo usualmente, de esta forma van a realizarse las actividades que nos proponemos. Nos parece pertinente usar esta modalidad, ya que es extensible a todo el grupo, es decir, nos permite compartir imágenes, mensajes, escritos y notas de voz, con el grupo entero para facilitar la comprensión y comunicación en la dinámica.

Tiempo pedagógico: la duración de la dinámica será relativamente de 30 minutos, es decir, nuestro tiempo pedagógico es sincrónico. Además, no utilizaremos la modalidad de video llamada, porque las personas del Frente nos manifestaron no usarlas frecuentemente.

Presentación de la dinámica:

La presente dinámica, consiste en ir de-construyendo la masculinidad tradicional, entender el concepto de micromachismo y aprender a identificarlos en los comportamientos diarios. La idea principal de la presente actividad es trabajar sobre sujetos pedagógicos de diferentes orientaciones sexuales, ya que consideramos que la masculinidad, atraviesan la sociedad toda.

Nombre de la dinámica: «De construyendo micromachismos» 

Objetivos:

  • General: Detectar los “micromachismos” que presenciamos en nuestra vida cotidiana.
  • Específicos:
    – Interiorizar sobre los rasgos patriarcales que tiene nuestra sociedad.
    – Identificar estereotipos de género y reparar cómo influyen en la construcción de les sujetos.
    – Concientizar para combatir el machismo de una forma constructiva en busca de la igualdad.

Pedagogías de la Dinámica Freireana abordadas 

Como es sabido, la educación popular tiene como cuestión central problematizar y construir conocimiento, para esto, es necesario comprender los principios de la perspectiva pedagógica, crear un espacio aprovechando la construcción de conocimiento a partir de la realidad. Es decir, una construcción reflexiva para poner en práctica la pedagogía del oprimido qué tanto habla Freire en sus textos y por eso nos centramos en algunos de sus 10 elementos, que nos guiaron para hacer esta dinámica:

  1. Pedagogía de la bienvenida: se utiliza principalmente para acoger la realidad de les sujetos pedagógicos, sus pensamientos, sus reflexiones, ya que tienen una perspectiva de la pedagogía de la liberación.
  2. Pedagogía de la pregunta: el comienzo de un encuentro es mejor hacerlo con una pregunta que dispare la curiosidad. Todo conocimiento empieza por la pregunta, dice Freire, por lo que tomamos a la pregunta como la apertura de la dinámica.
  3. Pedagogía de la conceptualización y la reflexión: se trata de comprender todo el contexto, puntualizándolo para poder llegar a la reflexión en conjunto.
  4. Pedagogía de la praxis: es el momento en donde se pone en práctica lo que se construyó juntos. Es muy importante, porque se tiene que tener capacidad en cuanto a educadores populares de tranquilizar al sujeto pedagógico, para que no se aceleren y cometan un error por falta de reflexión. Este es un acto de diálogo colectivo y político.
  5. Pedagogía de la sistematización: sirve para comprender lo que se ha hecho, reflexionar y que surja una nueva práctica diferente a la anterior. Transformar lo que se hizo para mejorar.
  6. Pedagogía del agradecimiento: este es un componente esencialmente humano, el cambio social presupone el amor a través del diálogo, pero no un amor platónico, al contrario, es un amor comprometido, político y pedagógico. Hay que amar al pueblo para poder transformarlo.

Materiales a utilizar: celular con datos móviles o WiFi, aplicación WhatsApp, lapiceras, hojas, fotos de cuando eran niñes y un espejo.

Desarrollo de la Dinámica pedagógica Freireana

Encuentro n°1: Rompe Hielo: En este encuentro, además de tener un primer acercamiento del tema en cuestión, el objetivo es que el sujeto pedagógico trate de identificar sus comportamientos diarios y el de su núcleo familiar, examinar la cuota de masculinidad que todas y todos llevamos dentro. Se pedirá previamente: una hoja, lapicera, una foto de años anteriores, preferiblemente de cuando eran niñes y un espejo. Usaremos el grupo de WhatsApp del Frente. Será un primer acercamiento con el grupo, en este momento utilizaremos la P. de la pregunta, que durará entre 10 a 15 minutos aproximadamente.

Desarrollo: Primero nos incorporaran al grupo de WhatsApp, donde cada integrante se presentará. Luego el coordinador que llevará la dinámica adelante, en este caso Nicolás y Sergio, pedirán a les sujetos pedagógicos que busquen los objetos previamente pedidos y el educador preguntará:

  • ¿Qué pueden decir de la imagen?; ¿Notan algo que les llame la atención?; ¿Por qué?

Se pedirá, si se animan, que compartan esa imagen y las respuestas a esas preguntas en el grupo de whatsApp con las y los integrantes del Movimiento. Se dejará dos minutos para responder. Posteriormente se pedirá que busquen el espejo y se miren, Nicolás, preguntará: Hoy en día… ¿Con qué tipo de persona te identificas?:

  • ¿Te sentís igual que en la foto que buscaste? ¿Qué cambios notás?
  • ¿Alguna vez te juzgaron por decir lo que piensas/ sentís? ¿Te animas a contarlo?

Se les dará 10 minutos para responder, mientras nosotras, tomaremos apunte de las respuestas. Luego de compartir estas respuestas, se compartirá una pequeña reflexión, con la intención de que explique el tema de las dinámicas, en este caso: El micromachismo, a través de seis capturas de pantallas para que lxs sujetos pedagógicos puedan leer y donde explique qué es este término (ver anexo). En este sentido, utilizaremos como eje la Pedagogía de la conceptualización y de la reflexión, postulada por Freire, para comprender todo el contexto y no solo hablar sobre temas abstractos o generales (se dará 15 minutos). Después de que lo lean, se preguntaran si comprendieron para que Nicolás pueda explicar en caso de que tengan dudas. Aquí se utilizará la Pedagogía de la sistematización, para comprender lo que se ha hecho hasta el momento.

Como cierre, se pedirá que escriban una frase y oración en un papel, donde identifiquen un micromachismo propio, ya sea de su niñez o de ahora y lo guarden por un momento. Entonces Nicolás leerá la siguiente reflexión, se dará 15 minutos para dicha actividad (ver anexo).

Se pedirá una foto del papel roto y se agradecerá por ser parte de las dinámicas. El objetivo de este momento es que se rompa con lo que está socialmente impuesto. Teniendo una mirada crítica hacia esta hegemonía, y asumiendo un rol transformador individual y comunitario. Saldremos del grupo.

En esta oportunidad, la actividad estaba pensada en media hora, la cual se extendió a 55 minutos, es decir, unos minutos más de lo previsto, ya que los tiempos en la virtualidad pueden cambiar. Les sujetos pedagógicos estaban desde su casa, tenían que interpretar las preguntas/actividades, pensar sus respuestas y escribirlas, mientras hacían sus quehaceres cotidianos, por lo que las distracciones y la concentración es diferente que estando en un espacio presencial determinado, concentrado sólo en la actividad. Por otro lado, el coordinador le daba entre 10 a 15 minutos para resolver las preguntas, lo que contribuyó a la extensión de la dinámica.

En primer lugar pudimos notar que el coordinador, previamente al horario pactado, pidió que cada integrante del grupo buscara los elementos necesarios para la dinámica, por ejemplo, la foto, lo cual agilizó la misma. Un aspecto positivo es que al ser por la aplicación WhatsApp, si una persona dejaba el grupo por un momento, al estar las actividades descritas en los mensajes anteriores, les sujetos podían releerlas y volver a la actividad sin perderse ningún momento.

En segundo lugar, podemos decir que la dinámica, llegó a su objetivo central, que era que les participantes del Frente pudiesen comprender e identificar los “micromachismos” propios que tenemos naturalizados. Y por último, pero menos importante, se creó un espacio de retroalimentación -característico de la educación popular- ya que fueron surgiendo diferentes conceptos, como el término FALOCRACIA[iii]. Concepto que muchas de nosotras no sabíamos y no habíamos incluido en el trabajo. Asimismo, Nicolás[iv] nos manifestó que esta dinámica le sirvió para conocer mejor a les integrantes del grupo y que pensaba hacerla en un futuro de manera presencial y mandarnos el registro para ver cómo funciona de manera presencial. Sumado a esto, nos agradeció por haberlo tenido en cuenta para participar. Por lo tanto consideramos que la dinámica pedagógica fue fructífera para todes.

Reflexiones:

El micro-machismo está en todos lados solo queremos que se visibilice y que desde su propia experiencia lograr algún cambio en lo cotidiano, en la familia, en el trabajo, con les amigues.

Las dinámicas patriarcales nos han colocado a unas y a otros en posiciones desiguales, los hombres en posición de poder y las mujeres en posiciones subordinadas y accesorias.

La masculinidad hegemónica es homofóbica, los hombres homosexuales han sufrido una discriminación histórica por no encajar en esos estándares masculinos. La influencia de la cultura machista ostenta una posición de poder y privilegios ante las mujeres.

Ser hombre supone no ser mujer, no ser niño y no ser gay, por lo tanto niega y censura todos valores asociados a lo femenino, como lo emocional.

La naturalización de la agresividad, violencia e ira como forma de expresión de las emociones. La negación al autocuidado o del cuidado de otras personas lo ven como trabajo femenino sin embargo el cuidado debe ser responsabilidad de todos.

Carta Pedagógica:

Querides lectores: 

La carta pedagógica va dirigida a todes aquelles que consideren que la educación comunitaria es popular y política, en la misma se encuentra en forma descriptiva el contenido no solo de aspectos técnicos pedagógicos, sino también organizativos y/ o funcional que deben ser tomados en cuenta para quienes la practiquen.

Esta dinámica pedagógica tiene que ver con la construcción de masculinidades alternativas, diversas e igualitarias, para problematizar valores, sentires y emociones, que muchas veces fueron impuestos o reprimidos socialmente. Como así también interiorizar sobre los rasgos patriarcales que tiene nuestra sociedad, identificando estereotipos de género y reparar, cómo influyen en la construcción de les sujetos, para concientizar y combatir el machismo, en busca de la igualdad. Otra cuestión central es problematizar los machismos cotidianos y construir un espacio donde el conocimiento sea a partir de la realidad reflexiva, poniendo en práctica la pedagogía del oprimido de Freire. El encuentro se puede realizar con grupos de personas diversos, en un contexto de virtualidad, como también personalmente. Su implementación fue a través la aplicación WhatsApp, ya que es la que utiliza el grupo usualmente y de esta forma se realizaron las actividades.

A través de esta experiencia compartida con el grupo del Frente, podemos analizar desde el campo cultural, social y político que las intervenciones realizadas desde la virtualidad, han sido una experiencia diferente y única a lo acostumbrado hasta ahora. Sumando la incorporación de una nueva forma de aprender del otre, un ida y vuelta de saberes, en este caso, la comunicación y el diálogo escrito a través del dispositivo celular como una herramienta tecnológica que ayudó y aportó, para conocerlos, relacionarnos y realizar una participación de todes desde sus casas, respetando el aislamiento y distanciamiento social y preventivo. Las experiencias compartidas fueron realmente muy emocionantes, ya que tocaron los sentimientos más profundos de los seres humanos, sacando de cada une, sentimientos guardados y reconociendo acciones que en la vida real lo tomamos como algo cotidiano y habitual. La idea es que a través de la dinámica se pueda lograr deconstruir lo que durante siglos nos han contado. Como estudiantes de la carrera de Trabajo Social de UNAJ, fue y será una de las experiencias más sentidas, ya que con leer sus mensajes, ver sus fotos, comentarios, opiniones, y sus saberes pudimos conocer al sujeto y recuperar recuerdos de su niñez. Por lo que animamos a todes los educadores populares a poner en práctica esta dinámica de manera virtual -dado el contexto- o presencial, para comenzar a desnaturalizar y desmantelar el machismo en todos sus aspectos y de esta manera generar caminos de amor y diálogo para transformar esta realidad entre todes, todas y todos.

“La educación es un Acto de Amor”
Paulo Freire.

Fernanda Aichino, Florencia Aichino, Clelia Cabrera y Virginia Paz


Notas:

[i] Segato, R. Pedagogías de la crueldad: El mandato de masculinidad (Fragmentos). En Revista de la Universidad de México. Feminismos, Dossier. Noviembre de 2019. Pp 27-31.2.5

[ii] Vasquez del Aguila, E. 2013. “Hacerse hombre: algunas reflexiones desde las masculinidades”. Política y Sociedad, Vol.50 Núm. 3 817-835

[iii] Falo: pene; cracia: poder, supremacía del genital masculino en comparación al femenino

[iv] Nicolás: coordinador del Frente para la Diversidad y coordinador de la dinámica freiriana


Anexos:

1- Imágenes de captura de pantalla:

Deconstruyendo micromachismos en tiempos de pandemia

 

2- Reflexion por Audio: La intención de estas dinámicas, hasta aquí hechas, es que podamos comprender que el machismo y el patriarcado, intencionalmente impone su mandato sobre el cuerpo de mujeres, principalmente, y hombres. Asimismo, perpetua con pequeñas acciones, un discurso que hace a lo que es la estructura del patriarcado hoy.
Esto quiere decir que a los hombres, también se los obliga desde que nacen, a ser y actuar de cierta manera, por ejemplo, el patriarcado propone una única manera de amar, que es heteronormativa. HOMBRE Y MUJER.
La idea para desmontar esta estructura, este mandato de masculinidad es llevando adelante pequeñas acciones. Sabes, por propia experiencia, por lo que fuimos contando sobre nuestras historias, que esto se desmonta en plazos muy largos, lo que requiere pensar y actuar en términos de larga duración.
Es por eso que se me ocurre: que de manera simbólica rompamos el papel donde escribimos un micromachismo propio y tomemos el compromiso de repetirlo

Universidad Nacional Arturo Jauretche
Calchaquí 6200 (1888), Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires, Argentina
Tel: +54 11 4275-6100 | www.unaj.edu.ar

ISSN 2545-7128

Compartir
Volver arriba